Archivo | junio, 2016

mis primeras experiencias con regorafenib(stivarga)

29 Jun

 

 

 

carolina 1

Hola,

llevo mucho tiempo sin escribir, y es que he esperado a que se me estabilizase un poco la situación.

El 11 de abril fuí a buscar los resultados del TAC y no eran buenos: progresión en las lesiones del hígado y del peritoneo donde además había otras nuevas, pequeñas y diseminadas. Me dicen que tengo que empezar con Regorafenib (160mg) porque Sutent ha dejado de funcionar. Yo quería darle otra oportunidad pensando que podía volver a funcionar como me había pasado en diciembre de 2014, cuando después de estar sin tratamiento durante mes y medio a la espera que me aprobaran Rego, el resultado del TAC fué bueno y se decidió seguir. Pero tras un total de 36 meses con Sutent parece que ya es difícil que siga haciendo efecto.

Desde el principio llevé Regorafenib mal: con miedo a los efectos secundarios y pocas ganas de adaptarme de nuevo a un medicamento. Desde el primer día dolores musculares muy fuertes que me impedían estar levantada más de 2 horas al día, dolores de cabeza insoportables y sin conseguir que ningún analgésico  me ayudara.

A los 10 días fuí a una revisión para ver como llevaba los efectos. No estaba mi oncóloga de siempre (ya no me había atendido ella cuando me dieron los resultados del TAC y en parte creo que eso ayudó a que no estuviese «a gusto» con el tratamiento). Me preguntó que como estaba y le dije la verdad: que muy mal y animicamente peor porque estar en cama todo el día y con dolor no es vida, y que si la cosa seguía así yo no estaba dispuesta a continuar. Su respuesta, entre seca y borde, fué que tengo que aguantar porque «este medicamento se lo toman señores de 70 años y lo aguantan». Os juro que no sé como fuí capaz de contestarle con tanta educación, porque desde luego no se lo merecía… La solución que me dió fué darme una tremenda lista de analgésicos más y … lorazepan 5mg! Cuando lo vi en la lista me quedé perpleja, le pregunté que porque me daba algo para «los nervios» y me contesta a la defensiva «yo no te digo que estés nerviosa pero tienes que dormir y no puede ser que el dolor te impida dormir». Hombre, pues quíteme el dolor que yo para dormir nunca he tenido problemas!!

En fin, que por educación me callo y me voy de la consulta peor de lo que entré. No entendía para que me habían citado para hacerme un seguimiento si le daba igual que me encontrase peor que nunca en mi vida. Y lo peor la sensación de que te hagan sentir como si fueses una niña caprichosa que no se quiere tomar una aspirina despues de todo lo que he aguantado en estos años y siempre intentando poner una sonrisa y ser optimista.

Me fuí a mi casa, ese día iva a dormir sola porque mi pareja tenía que trabajar y se quedaba en su piso en la ciudad ( mi casa está a 25 km de Coruña). Afortunadamente mis padres y mi hermana viven al lado de mi piso y ya sabían que no me encontraba muy bien. Cuando me fuí a la cama tenía unas décimas de fiebre y me tomé un paracetamol y todo lo demás que me había pautado, incluído el Lorazepan (aunque en un principio pensé no tomarlo). Lo siguiente que recuerdo es a mi hermana y 2 personas de urgencias levantándome de la cama para llevarme en ambulancia al hospital. No era capaz de hablar ni de moverme y apenas conseguía abrir los ojos. Al parecer fuí capaz de hacer una llamada a mi hermana desde el móvil sobre las 6 de la mañana pero no fuí capaz de hablarle. Temiéndose lo peor vino a casa y me encontró inconsciente y con 40ºC de fiebre.

Estuve una semana en el hospital con una anemia severísima, fiebre y un sarpullido por todo el cuerpo y la cara roja y muy hinchada. No sabían si era una reacción al medicamento ( que después de descartar muchas cosas fué al a la conclusión que se llegó)

caro2

mi perro

Después de descansar una semana más en casa sin tomar tratamiento probamos (ya de mano de mi oncóloga) con Regorafenib de 120mg. Ya el primer día me subió la fiebre. Lo tomé otro día más y después de consultar con la oncóloga suspendo el tratamiento de nuevo. Descanso de otra semana y último intento con 80mg.

Finalmente así conseguí completar el ciclo de 3 semanas y la verdad es que lo llevé bastante bien, a no ser la última semana que no pude casi levartarme por el dolor en las plantas de los pies. También he perdido muchísimo cabello y aunque no es lo más grave la verdad es que impresiona y cuesta adaptarse.

El 22 de junio hice un TAC de nuevo y ayer he ido a recoger los resultados: son estupendos! todas las lesiones se han reducido y no tengo nada de anemia. Lo único que tengo descontrolada es la tensión y tengo que tomar medicación para eso. También me remitió al dermatólogo que, al ir a pedir la cita (preferente) ya me atendió en el momento y me dió un par de cremas para el síndrome mano-pié:Fucidine 20mg y Clovate 0,5mg. Sólo me las he aplicado ayer y hoy y ya noto la diferencia, y además las cubre la seguridad social, con lo cual se ahorra bastante en comparación a otras cremas.

También me dió la oncóloga un librito editado por Bayer con las recomendaciones para llevar el tratamiento con Regorafenib lo mejor posible. Lo he escaneado y lo adjunto para compartirlo con toda la comunidad de pacientes de GIST.

recomendaciones para llevar el tratamiento con Regorafenib pdf

Y esto es todo, resumido (aunque no lo parezca). Ahora a ver si voy llevándolo así de bien, y a ver si me crece el pelo de nuevo.

Un saludo y muchos besos y abrazos para tod@s!

Paciente de GIST desde 2009

Galicia

caro3

mi gato

 

la última vez que nos escribió Carolina fue el 3 de enero de 2016:

 

https://colectivogist.wordpress.com/2016/01/03/he-reducido-la-dosis-de-sutent-a-375-mg-y-sigo-estable/

Reacción cutánea mano-pie(HFSR) asociado a regorafenib, sunitinib y otros: consejos prácticos sobre el diagnóstico, la prevención y la gestión

28 Jun

mano1

reacción cutánea mano-pie asociado a regorafenib,sunitinib y otros: consejos prácticos sobre el diagnóstico, la prevención y la gestión

 

 

ESTE ARTÍCULO SE CENTRA EN la reacción cutánea mano-pie (HFSR) PRODUCIDA POR EL FÁRMACO REGORAFENIB, PERO SUS RECOMENDACIONES SON DE IGUAL AYUDA  PARA LOS PACIENTES TRATADOS CON SUNITINIB.

 

Expertos autores internacionales, dermatólogos y oncólogos con experiencia en el manejo de las toxicidades de la piel relacionados con el tratamiento de regorafenib, sunitinib y otros que participan en los ensayos clínicos de estos fármacos habitualmente utilizados por los pacientes de GIST, han escrito este artícuilo para la ayuda de médicos y pacientes en la superación y alivio de estos efectos secundarios.

Autores

  1. F. Ciardiello 2 ,
  2. ME Lacouture 3 ,
  3. S. Segaert 4 y
  4. E. Van Cutsem 4

+Afiliaciones de los autores

 

 

 

mano 2

RESUMEN DEL ARTÍCULO

 

Antecedentes regorafenib es una pequeña molécula inhibidora multicinasa disponible por vía oral con las autorizaciones de comercialización internacionales para su uso en el cáncer colorrectal y tumores del estroma gastrointestinal. En los ensayos clínicos, regorafenib mostró un perfil de efectos adversos consistentes y predecibles, con la reacción cutánea mano-pie (HFSR) entre las toxicidades más clínicamente significativas. Este artículo resume las características clínicas de HFSR relacionados regorafenib, sunitinib y otros, y proporciona consejos prácticos sobre la gestión HFSR para permitir a los profesionales de la salud a reconocer, prever y gestionar eficazmente los síntomas, permitiendo con ello que los pacientes permanezcan en la terapia activa durante el mayor tiempo posible.

Este artículo se basa en una búsqueda sistemática en la literatura de la base de datos PubMed (utilizando sinónimos de HFSR, regorafenib, y las toxicidades de la piel asociados con terapias dirigidas o quimioterapia citotóxica). Sin embargo, ya que esta búsqueda identificó muy pocos artículos, los autores también utilizan su experiencia clínica como oncólogos y dermatólogos que tratan a pacientes con HFSR relacionados con el tratamiento de regorafenib, sunitinib y otros. 

Los resultados relacionados con regorafenib y  la reacción cutánea mano-pie (HFSR)  es similar a la observada con otros inhibidores de la multicinasa (por ejemplo sorafenib, sunitinib, cabozantinib, axitinib, y pazopanib).

No se han realizado ensayos controlados de tratamiento sintomático de la reacción cutánea mano-pie (HFSR)  relacionados regorafenib, sunitinib y otros.Por lo tanto, las recomendaciones sobre la prevención y la gestión de la reacción cutánea mano-pie (HFSR) relacionados regorafenib o sunitinib, se basan en la opinión de los expertos de los autores ( dermatólogos y oncólogos con experiencia en el manejo de las toxicidades de la piel relacionados con el tratamiento que participan en los ensayos clínicos de regorafenib, sunitinib, etc.) 

Conclusiones. Tal como se recomienda en este artículo, modificaciones del tratamiento y medidas de apoyo para prevenir, reducir y administrar  la reacción cutánea mano-pie (HFSR) puede permitir que los pacientes continúen su tratmineto con  regorafenib o sunitinib a la dosis óptima para derivar beneficios del tratamiento.

mano 3

ESTE ARTÍCULO SE CENTRA EN la reacción cutánea mano-pie (HFSR) PRODUCIDA POR EL FÁRMACO REGORAFENIB, PERO SUS RECOMENDACIONES SON DE IGUAL AYUDA  PARA LOS PACIENTES TRATADOS CON SUNITINIB.

 

 

 

manos4

Fisiopatológica relacionada con regorafenib y la reacción cutánea mano-pie (HFSR)

Los síntomas que afectan a las manos y los pies después de la iniciación de los diferentes tratamientos anticancerosos sistémicos han sido descritos bajo una variedad de nombres, incluyendo la reacción cutánea mano-pie (HFSR) , síndrome mano-pie, eritrodisestesia palmo-plantar, eritema acral, eritema tóxico de la quimioterapia, y la reacción de Burgdorf. 

Las características de reacción cutánea mano-pie (HFSR) observados con regorafenib son similares a los producidos por sunitinib y otros.

 En la reacción cutánea mano-pie (HFSR) después de una fase prodrómica de la disestesia (descrita como una sensación de hormigueo a los pocos días de iniciar el tratamiento), los pacientes desarrollan zonas dolorosas, bien delimitadas, eritema asimétrica bilateral y grandes ampollas muy cambiantes en hiperqueratosis, callos y zonas  similares.

El dolor puede ser desproporcionado en relación con el aspecto clínico de las lesiones. Generalmente, los síntomas se producen en puntos que estan  sometidos a presión, tales como las palmas de las manos, las plantas de los pies (especialmente la zona de los talones y la cabeza del metatarsiano), los codos y los sitios de amputación, mientras que es poco probable que se produzcan en la parte dorsal; también pueden desarrollarse en otras áreas de fricción, como las puntas de los dedos (por ejemplo, con el uso frecuente de los dispositivos móviles), a los lados de los pies, y los espacios entre los dedos de manos y pies

 

 

El tiempo transcurrido hasta el evento se analizó en ensayos de fase III de regorafenib y confirmaron la experiencia clínica que, como con sorafenib y sunitinib, la reacción cutánea mano-pie (HFSR) tiende a ocurrir poco después del inicio del tratamiento (la mediana del tiempo hasta la primera aparición suele ser entre los 15 y 20 días de iniciado el tratamiento).

Con una intervención apropiada, incluyendo reducciones de dosis especificadas previamente descritos en esta revisión, los pacientes en los ensayos clínicos de regorafenib fueron en gran medida capaces de continuar el tratamiento. En la práctica clínica, sin embargo, con una gama más amplia de pacientes que son elegibles para participar en ensayos clínicos, la tasa de interrupción permanente del tratamiento debido a la reacción cutánea mano-pie (HFSR) son a menudo más altos, haciendo hincapié en la necesidad de un reconocimiento óptimo, la prevención y el manejo de este síndrome clínicamente significativo .

 

 

 

dedo1

impacto de la  reacción cutánea mano-pie (HFSR)

Mientras  que reacción cutánea mano-pie (HFSR) no se considera que sea un evento que amenaza la vida (aunque el riesgo potencial de la superinfección de la piel dañada no debe ser ignorado), la localización de las lesiones pueden tener un impacto sustancial en los pacientes pues les impide caminar o llevar a cabo las tareas diarias.

Las toxicidades cutáneas en general y, en particular la reacción cutánea mano-pie (HFSR) han demostrado que disminuye la calidad de vida y ponen en peligro el funcionamiento social de los pacientes que reciben estas terapias dirigidas, como sorafenib y sunitinib. En algunos casos, sobre todo si el paciente no informa de los síntomas lo suficientemente temprano o no hay un plan de manejo adecuado y efectivo en su hospital, existe el riesgo de que reacción cutánea mano-pie (HFSR)  puede ser tan severa que el paciente no puede  continuar con la terapia contra el cáncer.Por el contrario, se ha demostrado que la intervención apropiada y eficaz para gestionar las toxicidades cutáneas pueden mejorar la calidad de vida.

dedo2

prevención y manejo de reacción cutánea mano-pie (HFSR) 

 

Los objetivos del tratamiento de la reacción cutánea mano-pie (HFSR) son  reducir el riesgo de desarrollar HFSR y para aliviar los síntomas de HFSR, para permitir a los pacientes  mantener su calidad de vida y continuar recibiendo terapia eficaz contra el cáncer.

Aunque ningún estudio ha sido llevado a cabo para identificar a los pacientes con mayor probabilidad de estar en riesgo de sufrir reacción cutánea mano-pie (HFSR) relacionados regorafenib. 

Antes de iniciar el tratamiento con regorafenib o sunitinib, es importante establecer una línea base con la que comparar los síntomas incipientes. Los pacientes deben someterse a un examen de todo el cuerpo por un profesional de la salud con experiencia adecuada, si es factible mediante una evaluación formal de la calidad de vida. El examen clínico debe prestar especial atención a las manos y los pies para identificar los factores predisponentes, como hiperqueratosis, eczemas, o  enfermedad fúngica. Cualquier factor de riesgo identificados debe ser tratados, a ser posible antes de iniciar la terapia regorafenib o sunitinib, por ejemplo, con manicura o pedicura para eliminar la piel hiperqueratósicas o derivación a un podólogo o dermatólogo (sobre todo para aquellos con comorbilidades, como la diabetes).

Para los pacientes con evidencia de carga de peso anormal, soporte mecánico, la corrección debe ser considerada.

Los pacientes deben ser advertidos de usar cremas hidratantes libres de alcohol y  evitar que el agua caliente (por ejemplo para lavar platos o baños calientes y duchas), ya que el calor puede exacerbar los síntomas.

Los pacientes también deben evitar el calzado constrictivo y reducir la fricción en la piel cuando se aplica la loción, durante masajes, o en el proceso de las tareas cotidianas, tales como escribir a máquina.

Ejercicio o actividades que ejerzan tensión indebida en las manos y los pies (tales como levantar objetos pesados o largos paseos)  se deben evitar, sobre todo durante el primer mes, para reducir el riesgo de formación de ampollas.

Los pacientes deben utilizar plantillas acolchadas en sus zapatos durante todo el tratamiento para reducir la presión en los pies, y se les debe aconsejar el uso de guantes gruesos de algodón y calcetines para evitar lesiones y mantener las palmas y plantas secas .

Una vez que comienzan el tratamiento, los pacientes deben ser monitoreados con frecuencia para detectar signos de  reacción cutánea mano-pie (HFSR) incipiente, por ejemplo, durante la primera semana de tratamiento y luego cada 1-2 semanas durante los dos primeros ciclos y cada 4-6 semanas a partir de entonces . 

Si se presentan síntomas, el paciente debe ser administrado por un equipo multidisciplinario,como el oncólogo, dermatólogo, podólogo, médico de atención primaria, y la enfermera. Es importante tratar de identificar la causa de los síntomas, descartando otras causas, tales como eritema multiforme, las infecciones por hongos, otros tipos de reacciones a fármacos, o de persistir neuropatía sensorial después de la quimioterapia citotóxica.

El enfoque de gestión depende de la gravedad de los síntomas. Las opciones incluyen la protección física de la zona afectada y las intervenciones sintomáticas (Tabla 3 ), así como la consideración de modificaciones del tratamiento  (Tabla 4 ).

 

 

Tabla 3.

Recomendaciones y medidas de apoyo para prevenir o controlar la reacción cutánea mano-pie

Propósito Intervención Sincronización
Control de los callos Compruebe el estado de las manos y los pies
Se sugiere una manicura / pedicura para eliminar la piel hyperqueratotica
Se recomienda el uso de piedra pómez y eliminación de callos ‘bache’
Antes de iniciar el tratamiento con regorafenib
Evitar puntos de presión
se deben evitar elementos que froten, pellizquen, o creen fricción
Durante el tratamiento
Las cremas hidratantes cremas o ungüentos sin urea Aplicar generosamente cuando sea necesario, especialmente después de lavarse las manos
cremas queratolíticos 10% a base de urea -40%
5% -10% de ácido salicílico
Utilice con moderación y sólo en las áreas afectadas (hiperqueratósicas)
Control de dolor analgésicos tópicos, por ejemplo lidocaína al 2% -4% Según sea necesario
Gestión sintomas de grado 2-3 síntomas Los corticosteroides tópicos, por ejemplo, de clobetasol 0,05%
Evita esteroides sistémicos
Dos veces al día
Amortiguación / protección de áreas sensibles Use calcetines / guantes para cubrir las áreas humedecidas
Llevar calzado bien acolchado
Use cojines o insertos de plantilla (por ejemplo, silicio, gel)
Sumerge el piéen agua tibia con sales de Epsom

 

 

 

Tabla 4.

Modificaciones de la dosis de regorafenib para gestionar la reacción cutánea mano-pie como se indica en los protocolos de ensayos clínicos de fase III 

 
Reacción mano-pie segun el grado Ocurrencia Dosis sugeridade modificación dea
Grado 1: entumecimiento, disestesia, parestesia, hormigueo, hinchazón sin dolor, eritema, o molestias en las manos o los pies que no interrumpa las actividades normales del paciente De vez en cuando Mantener el nivel de dosis e instituir medidas de soporte inmediatas para el alivio sintomático
Grado 2: eritema doloroso e hinchazón de las manos o los pies y / o malestar que afecta a las actividades normales del paciente aparición por primera vez Considere la posibilidad de disminuir la dosis en una sola dosis e instituir medidas de soporte inmediatas. Si no hay mejoría, interrumpir la terapia por un mínimo de 7 días, hasta que la toxicidad se resuelva al grado 0-1b
No hay mejoría dentro de los 7 días o segunda aparición Interrumpir la terapia hasta que la toxicidad de grado 0-1. Al reanudar el tratamiento, tratar al menor nivel de dosis b
Aparición por tercera vez Interrumpir la terapia hasta que la toxicidad de grado 0-1. Al reanudar el tratamiento, disminuir un nivel la dosis b, c
Aparición por cuarta vez interrumpir el tratamiento
Grado 3: descamación húmeda, ulceración, formación de ampollas, o dolor severo de las manos o los pies, o molestia grave que hace que el paciente sea incapaz de trabajar o realizar actividades de la vida diaria aparición por primera vez Instituir medidas de soporte inmediatas. Interrumpir la terapia por un mínimo de 7 días hasta que la toxicidad sea de grado 0-1. Al reanudar el tratamiento, disminuir la dosis un  nivel b
Aparición por segunda vez Instituir medidas de soporte inmediatos. Interrumpir la terapia por un mínimo de 7 días hasta que la toxicidad sea de grado 0-1. Al reanudar el tratamiento, disminuir la dosis un nivel b, c
Aparición por tercera vez Interrumpir el tratamiento de forma permanente
  • a Nivel de dosis 0 (dosis estándar) = 160 mg por vía oral una vez al día (4 × 40 mg comprimidos de regorafenib); nivel de dosis -1 = 120 mg por vía oral una vez al día (3 comprimidos x 40 mg); -2 nivel de dosis = 80 mg por vía oral una vez al día (2 x 40 mg comprimidos).Un enfoque más conservador modificación de la dosis, si está indicado médicamente, es aceptable.
  • b Si vuelve a toxicidad grado 0-1 después de la reducción de la dosis, se permite la dosis nueva escalada a discreción del investigador.
  • c Los pacientes que requieren más de dos reducciones de la dosis (es decir, <80 mg) debe suspenderse el tratamiento del protocolo.

FIGURA 1

mano 1

 

Figura 1.

Palmar-plantar síndrome de eritrodisestesia, los grados 1-3, de acuerdo con los Criterios de Terminología Nacional Cancer Institute:
 Grado 1: entumecimiento, disestesia, parestesia, hormigueo, hinchazón sin dolor, eritema, o molestias en las manos o los pies que no altera las actividades normales del paciente.
Grado 2: eritema doloroso e hinchazón de las manos o los pies y / o malestar que afecta a las actividades instrumentales de la paciente de la vida diaria.
Grado 3: descamación húmeda, ulceración, formación de ampollas, o dolor severo de las manos o los pies, o molestia grave que hace que el paciente sea incapaz de trabajar o realizar actividades de cuidado de la vida diaria.

 

 

dedos3

RECOMENDACIONES DE TRATAMIENTO SEGÚN EL GRADO DE MANIFESTACIÓN

 

 

Grado 1 HFSR se caracteriza por cambios en la piel mínimos o dermatitis (por ejemplo, eritema, edema, o hiperqueratosis) sin dolor.

Los profesionales sanitarios deben reforzar la educación del paciente sobre los síntomas de la prevención y medidas de apoyo  tales como el control de las zonas de hiperqueratosis y utilización de cremas hidratantes. Los pacientes deben ser advertidos de evitar el agua caliente y utilizar cremas emolientes  con frecuencia para mantener la humedad y evitar la pérdida de la integridad cutánea. Si la enfermedad está presente en un sitio inesperado, se deben identificar las zonas, tales como los cordones de los zapatos frotando en el tobillo, etc,. Los Queratolíticos, tales como urea al 10% -40%  o ácido salicílico al 5% -10%, puede estar indicados para lesiones hiperqueratósicas, mientras que los analgésicos tópicos (por ejemplo, gel de lidocaína) pueden ayudar a aliviar el dolor.

Lesiones que rezumen  pueden ser tratados con baños que contienen un antiséptico, como permanganato de potasio, gluconato de clorhexidina, o lejía diluida.

Los pacientes deben ser advertidos de usar guantes de algodón y calcetines, incluso durante la noche, para evitar una lesión mayor,  ayudar a retener la humedad, y para aumentar la penetración de los medicamentos de uso tópico. La dosis de regorafenib no necesita ser modificada en este nivel de toxicidad (ver Tabla 4 ). Se recomienda  2 semanas de seguimiento en la clínica,  se debe prestar especial atención a las palmas de las manos y plantas de los pies. Los pacientes con síntomas de la piel que persisten a pesar de las recomendaciones anteriores deben ser remitidos a un dermatólogo.

Grado 2 HFSR se manifiesta con cambios dolorosos en la piel (por ejemplo, descamación, ampollas, sangrado, edema o hiperqueratosis) y limita las actividades instrumentales de la vida diaria. El objetivo de la gestión es el control de hiperqueratosis, de las áreas  callosas, hidratar la piel y aliviar las molestias.

El tratamiento debe ser como para el grado 1 de toxicidad (incluyendo cremas que contienen urea o ácido salicílico para áreas hiperqueratósicas y analgésicos tópicos para el dolor), con la adición de clobetasol 0,05% pomada o espuma dos veces al día para las áreas eritematosas. Los pacientes deben ser evaluados por el riesgo de sangrado y la función renal antes de de tomar analgésicos sistémicos (por ejemplo,  antiinflamatorios no esteroides , opioides, o agonistas de GABA como la gabapentina o pregabalina) .

Si es necesario, la dosis de tratamiento puede reducirse en un nivel durante un mínimo de 7 días (máximo 28 días), hasta que el HFSR alcanza el grado 1 ó 0, momento en el cual los pacientes pueden reanudar el tratamiento a la dosis inicial completa. Si los síntomas se repiten a la reexposición a regorafenib, la interrupción del tratamiento durante al menos otros 7 días se puede considerar, con el fármaco reintroducido a una dosis reducida a partir de entonces (véase la Tabla 4 para las recomendaciones completas sobre las modificaciones del tratamiento regorafenib).

Grado 3 HFSR es el grado más severo, que involucra cambios dolorosos en la piel  (por ejemplo, descamación, ampollas, sangrado, edema o hiperqueratosis) limitando las actividades de cuidado de la vida diaria.

El objetivo de la gestión es reducir los síntomas y prevenir un mayor impacto negativo en la calidad de vida de los pacientes. Los pacientes deben tener un tratamiento sintomático, como se indica para los grados 1 y 2, con el tratamiento regorafenib interrumpido por un mínimo de 7 días (máximo 28 días) hasta que el HFSR alcanza el grado 1 ó 0; regorafenib entonces debe reanudarse con una dosis inferior a la dosis previa (ver Tabla 4 ).

Si la toxicidad no se repite, puede que sea posible volver a escalar de nuevo a la dosis diaria de partida completa. Sin embargo, si HFSR se repite en la re-exposición a regorafenib, puede necesitar ser interrumpido de nuevo por al menos otros 7 días y reintroducido en una dosis más reducida (mínimo 80 mg / día) o interrumpida de forma permanente si las medidas de apoyo y modificaciones de tratamiento hacen el tratamiento no controla los síntomas (ver Tabla 4 ).

Las medidas de apoyo adicionales incluyen los corticosteroides tópicos y antibióticos tópicos. Tras el control de un episodio agudo de eritema (con o sin ampollas), los pacientes pueden desarrollar hiperqueratosis. En estos casos, las cremas tópicas queratolíticos se pueden utilizar, que contengan 10% – 40% de urea -40% y 5%-10 % de ácido salicílico . Además, los agentes antiproliferativos tales como tazaroteno al 0,1% pueden ser de beneficio.

 

 

 

paciente

educación del paciente

Como regorafenib es un agente oral, los pacientes suelen tomar cada dosis en su casa, en lugar de bajo la supervisión directa de un profesional de la salud. Por tanto, es fundamental que los pacientes sean educados sobre el riesgo de HFSR y puedan identificar los síntomas a tiempo, para que puedan tomar las medidas adecuadas para reducir el impacto en su vida diaria. Las enfermeras deben juegar un papel clave en asegurar que los pacientes comprenden la información que se les da.

Los pacientes deben estar seguros de que HFSR no es una razón para discontinuar regorafenib si se gestiona temprano y proactivamente. El equipo de salud debe tener cuidado para explicar la razón de las modificaciones del tratamiento (es decir, que hay una necesidad de encontrar un equilibrio entre la tolerabilidad y la dosis más efectiva).

Se debe fomentar la comunicación frecuente entre los pacientes y los profesionales de la salud durante la primera semana de tratamiento y posteriormente a intervalos regulares (por ejemplo cada 1-2 semanas durante los dos primeros ciclos) se asegura de que los síntomas se detectan en la etapa más temprana posible . 

dedos4

conclusiones

El inhibidor regorafenib multicinasa ha demostrado su eficacia en cuanto a la prolongación de la supervivencia global y libre de progresión y está indicado para su uso en pacientes con cáncer colorrectal avanzado o GIST.

Pruebas de los ensayos clínicos y la experiencia del mundo real indica que hay un alto riesgo de que los pacientes experimentarán HFSR. Sin embargo, este evento adverso potencialmente problemático no tiene por qué evitar que los pacientes que reciben tratamiento eficaz contra el cáncer con regorafenib, siempre y cuando los profesionales sanitarios y los pacientes comprendan el riesgo, tomen las medidas preventivas adecuadas, reconozcan los primeros síntomas, y tomen las medidas de apoyo necesarias.

Las recomendaciones se basan en la experiencia empírica probada y en las opiniones de expertos de los autores, en la ausencia de ensayos clínicos aleatorios de tratamientos sintomáticos específicos. 

 

 

texto completo y original:

 

http://annonc.oxfordjournals.org/content/early/2015/07/04/annonc.mdv244.full

 

 

 

 

 

v2

mas información sobre el síndrome mano-pié ( HFSR) y su tratamiento:

https://colectivogist.wordpress.com/2015/01/21/recopilacion-de-articulos-y-experiencias-sobre-el-sindrome-mano-pie-hfs-y-su-tratamiento/

https://colectivogist.wordpress.com/category/sutent-experiencias-de-uso/

 

informa

COLECTIVO

 

paciente de GIST protégete del sol

25 Jun

 

 

 

 

soles

 

 

 

Con la llegada del verano, todos comenzamos a pasar más tiempo al aire libre y aumenta nuestra la exposición a la luz solar.

sol 4

¿Cómo se debe involucrar a los pacientes que son tratados con los inhibidores de la proteína quinasa?

sol3

Recuerda que uno de los efectos secundarios de nuestros tratamientos afectan a la piel. En particular, imatinib, que aumenta la sensibilidad de la piel a la luz, por lo corremos mas riesgo de sufrir que maduras; Sunitinib y regorafenib pueden causar erupciones en la piel con formación de burbujas, ampollas y descamación.
Por tanto, debemos de ser prudentes a la hora de tomar el sol para evitar las quemaduras solares  y las  erupciones cutáneas debidas una sobre exposición solar.
Es también cierto que, tomar un poco de sol es bueno, ayuda a sintetizar la vitamina D en nuestro cuerpo, necesaria para fijar el calcio en los huesos.

sol5

Entonces, ¿qué hacer?
Para estimular la formación de vitamina D, solamente son necesarios 20 minutos de exposición  al día, evitando  las horas de más calor (12.00 a 16.00) y siempre con gafas de sol y sombreros.
Obviamente, es de fundamental importancia  usar la protección solar adecuada.
Un protector solar consta de cualquier sustancia capaz de prevenir los efectos nociva de los rayos del sol en la piel.
Las palabras «protección total» no existe. Se aconseja no usar crema protectora por debajo de 50 SPF, también existen  cremas protectoras de  70 SPF y 100 SPF que serían una mejor opción ; extender la crema por todo el cuerpo y repetir el proceso después de cada baño en el mar o en la piscina o al sudar intensamente.
Trate de elegir los productos sin perfumes, parabenos y libres de níquel, con el fin de evitar cualquier reacción alérgica.
Desde el punto de vista de la comida es muy importante, como siempre, beber mucha agua y comer frutas y verduras frescas de estación, incluso en forma de batidos, y ensaladas.

sol 6
Recuerda que para los pacientes gastrectomízados debe evitar la ingesta de líquidos 30-45 minutos antes y después de las comidas.

Debemos beber durante el día, por lo menos 5-6 vasos de agua o bebidas , muy lentamente y en pequeños sorbos.

fuente

Doctora  Anna Laurenti/F armacologa

asesora de la asociación italiana de pacientes de gist
http://www.gistonline.it/

 

 

sol 2

ULTIMAS NOTICIAS SOBRE GIST pediátrico y Wildtype

23 Jun

 

 

 

v7

En EEUU y en Inglaterra hay dos grupos de trabajo muy importantes sobre gist pediátrico, aunque toda la información está en Ingles, seguro que vuestros hijos ya lo entienden perfectamente y los padres con su ayuda y con el traductor de Google Chrome podéis ver por donde van las últimas investigaciones.

EE.UU.

pedi 2r

https://ccr.cancer.gov/gist

**Para una mejor compresión de los textos que aparecen en otro idioma, se recomienda usar como navegador Google Chrome

 

INGLATERRA:

 

pediatrico 1

http://pawsgistclinic.org.uk/index.html

**Para una mejor compresión de los textos que aparecen en otro idioma, se recomienda usar como navegador Google Chrome

 

v6

RESUMEN DE LA ÚLTIMA REUNIÓN  CLÍNICA sobre GIST pediátrico  y  GIST Wildtype  en EE.UU.

Por Rebecca Bensenhaver,  Representante de Gist Support International

La 14ª reunión de la Clínica sobre GIST Pediátricoy Wildtype  se llevó a cabo en el Instituto Nacional de Salud (NIH) en Bethesda, Maryland( EEUU) los días  15-17 de junio de 2016. Lo que sigue es un resumen de la discusión que tuvo lugar durante la sesión de preguntas y respuestas presidida por el Dr. Lee Helman y la Dra. Fernanda Arnaldez  el último día de la reunión.

Se expresó gratitud a cada uno de los pacientes, sus familias y todas las partes interesadas por su participación en la clínica, ya que esto permite que los investigadores y los médicos aprendan a desarrollar futuras intervenciones terapéuticas.

La genética está en rápida evolución en GIST Wildtype. Se habló  sobre los cambios genéticos y epigenéticos de los GIST SDH :

Si usted tiene una mutación de cualquiera de las subunidades de la SDH( Succinato Deshidrogenasa) (a, b, c, o d), la siguiente pregunta importante es si es o no es una mutación germinal.(Hasta ahora, los datos han indicado que el 80% de los tumores GIST SDH deficientes son de la línea germinal). El término «línea germinal» significa que la mutación está presente en cada célula de su cuerpo. mutaciones germinales son hereditarias, y se pueden transmitir a sus hijos. Por esta razón, las pruebas genéticas y el asesoramiento podrían ser de carácter informativo para los padres, hermanos y otros miembros de la familia. Si un miembro de la familia da positivo para la mutación, esto no quiere decir que vayan a tener GIST. Hay muchos ejemplos de personas en una familia que tienen una mutación SDH, pero que no desarrollan tumores.

Si su GIST no es de la línea germinal, y es sólo en el tumor, entonces usted no está en riesgo de transmitir ese gen a la siguiente generación y a otros miembros de su familia.

En lugar de tener una mutación en el gen SDH, una alteración epigenética SDHC (metilación del promotor SDHC) no implica cambios en el ADN y no son hereditarios. Tener una alteración epigenética SDHC es complicada en la que, al igual que en el caso de mutaciones en línea germinal, puede dar problemas, especialmente los paragangliomas.

Todos los pacientes con mutaciones SDH (subunidades a, b, c, d) son SDH deficiente. SDH-deficiente es el término genérico que cubre SDHA, SDHB, SDHC, SDHS y SDH-epimutaciones, todas las cuales conducen a la SDH-deficiente. Hay subtítulos en tanto si son epimutantes (en cuyo caso no es necesario el asesoramiento genético) frente  si tiene una mutación en el gen SDH. También hay subtítulos en materia de qué tipo de tumores  se obtienen, dependiendo de qué subtipo de mutación tenga. Hay una tendencia para más tumores GIST asociados con mutaciones SDHA, y más paragangliomas con mutaciones SDHB. Sin embargo, ambos son SDH-deficiente.

El término SDH deficiente simplemente significa que la proteína SDH está ausente. La presencia de la proteína en el tumor se prueba mediante la aplicación de una mancha (inmunohistoquímica, o IHC para abreviar).

Nuevas mutaciones SDH se han descubierto recientemente. Estos pueden ser variantes de significado desconocido, o VUS. En estos casos, la secuencia normal de ADN es sutilmente diferente. Esta diferencia puede no haber sido previamente informado con suficiente frecuencia como para ser nombrado como una mutación conocida. Aunque puede ser demasiado pronto para llamar a un VUS una mutación identificada, si usted tiene una variante SDH de significado desconocido, lo que es importante es si  el tumor está expresando o no SDHB. Si el VUS ha cambiado la capacidad del tumor para expresar SDHB, es probablemente el mecanismo del tumor.

El término GIST Wildtype Cuádruple-negativo se ha acuñado como una descripción de los tumores GIST que no están impulsados por c-KIT / PDGFRa, SDH, BRAF, o NF1. Ellos son realmente los valores atípicos en cuanto a la frecuencia. En el curso de la reunión, el NIH( Instituto de la Salud de los EEUU) ha encontrado hasta la fecha diez pacientes que no tenían ni mutación kit ni un problema de SDH. Dos de ellos eran tumores NF1-mutantes, dos eran tumores BRAF mutante, y en seis, que eran capaces de identificar nuevas mutaciones en 5 de los 6 de los pacientes en esta categoría.

Uno de los mayores impedimentos para la investigación en los GIST SDH es la falta de una línea de células deficientes en SDH que se puede utilizar para estudiar el efecto de los fármacos sobre las células tumorales. Si usted tiene una cirugía programada para la extracción de un tumor SDH-deficiente, póngase en contacto con el Dr. Helman con antelación en el caso de una donación de tejido fresco puede ser posible con el fin de ayudar en el esfuerzo para establecer una línea celular en los NIH.

GIST NF1( Neurofribromatosis tipo I) es una enfermedad completamente diferente, y, francamente, hay mucho menos conocimiento al respecto. En GIST NF1, la SDH es completamente normal.

Se formuló una pregunta de un participante  en cuanto si al GIST pediátrico se le   debería o no llamar cáncer.  La palabra cáncer lleva consigo una gran cantidad de matices emocionales. El Dr. Helman mencionó que se  ha dicho que las tres peores palabras que se puede escuchar son «usted tiene cáncer». Él cree que los GIST son un cáncer, ya que pueden hacer metástasis, y que es una característica del cáncer. Sin embargo, nos recordó que hay pacientes con GIST que estan muy bien. Pero recuerde, GIST es un tumor que puede hacer metástasis … … pero los pacientes pueden vivir décadas con él. La mayoría de las veces cuando se piensa en el cáncer,se piensa en morir pronto. Todos los cánceres no son iguales. Un GIST … puede implicar una gestión crónica.

 

v5

Ensayos clínicos

El Instituto Nacional del Cáncer(EEUU) está trabajando para lanzar dos nuevos ensayos clínicos, uno para la GIST NF1 y el otro para GIST SDH deficientes.Ellos son la esperanza de que estos ensayos estarán abiertos para el reclutamiento de pacientes en este otoño, de la siguiente manera:

Para NF1-GIST: Un ensayo de fase II utilizando MEK-inhibidor Selumetinib (AZD6244). Selumetinib se suministra por vía oral. También se está utilizando en el ensayo para el tratamiento de los neurofibromas plexiformes.

Para SDH deficientes en GIST: Una pista de la Fase II usando un agente de hipometilación Guadecitabine (SGI-110). Guadecitabine se entrega por vía subcutánea. También se está utilizando en el ensayo para el tratamiento de la leucemia mieloide aguda, y también puede ser estudiado para su uso en el tratamiento de los paragangliomas.

El NIH Pediátrico y Clínica Wildtype pueden ser contactados por el email:  ncipediatricgist@mail.nih.gov    

Se pondrá en marcha una página web en un futuro próximo para publicar actualizaciones sobre el estado de la Clínica, así como al estado de los ensayos clínicos mencionados anteriormente. La dirección del sitio web será:

https://ccr.cancer.gov/gist

 

texto original:

14th NIH Pediatric and Wildtype GIST Clinic Convenes

 

mas información en :

n0

http://www.gistkids.org/

 

informa:

lrglogo1-copy COLECTIVO

 

 

Una rara mutación v 561D en el exon 12 del PDGFRA

21 Jun

flores

Estimados amigos colectivogist:

Soy paciente de gist en enero empecé mi tratamiento con imatinib- glivec -400 y no me funcionó al contrario creció de una manera muy rápida así que me subieron la dosis a 800 pero gracias a toda vuestra información en mi biopsia tengo una mutación diferente que mi oncologa general no entiende.
Ante la situación desesperada pero nunca sin tirar la toalla me cambie de ciudad sin pensármelo tengo dos hijos pequeños, mi marido..y sobre todo amo la vida y gracias a todo lo que me estáis enseñando voy tocando puertas y buscando ayuda de profesionales expertos en estos casos ahora me encuentro hospitalizada en el Hospital Clinic de Barcelona, hay especialistas y ya me han dicho que es posible que mi mutación  sea  diferente así que a esperar que se produzca el milagro pero confío en la gente de buena fe que hay mucha y no estamos solos ya os iré contando.. Mil gracias por toda la información y a vosotros por responder mi email desesperado cuando pensé que no tenía esperanza… Ahora a seguir luchando

Ahora ya tengo mi mutación me han diagnosticado:GIS GÁSTRICO ESTADIO IV (m1 hepáticas) con mutación v561D en el exon 12 del PDGFRA.

La  mutación es rara solo se ha encontrado un caso de referencia y a este paciente se le esta tratando con sunitinib, y le ha funcionado , y por eso estan probando lo mismo conmigo.

Llevo 18 días de tratamiento pero hoy me lo han suspendido porque tengo un episodio de los pies y no puedo caminar duele y los tengo regular y me dicen me tengo que recuperarme primero para continuar, así que ando de bajón porque así no se si me estaba funcionando el tratamiento y otra vez estoy en el limbo. No se como ayudarme a curar lo de los pies, crema nivea de tarro azul y si hubiera algo natural? gracias por escucharme… y espero ser de ayuda para todos  y que compartáis vuestras experiencias para paliar el problema de los pies

Un abrazo

 

Sandra Ivette Hoyos Bejarano

 

 

Encuesta efectos secundarios de glivec.Participa

18 Jun

 

e1

 

 

El Grupo de paciente con «Leucemia Mieloide Crónica» con el que compartimos fundamentalmente el fármaco imatinib( glivec), de hecho fue para estos pacientes con este tipo de leucemia para quien «se inventó».

Algunos pacientes de GIST tambien comparten tasigna(nilotinib), sprycel(desatinib),  Inclusig (ponatinib) etc. en tratamiento de «uso compasivo» o como participante en ensayo clínico.

Nos invitan a participar en una encuesta sobre los efectos secundarios de estos fármacos.

Desde colectivogist os invitamos a participar, del análisis de sus resultados nos beneficiaremos todos.

Gracias por tu participación

colectivogist

NOTA : Para que la encuesta funcione hay que rellenar el CAMPO que dice:

soy paciente de leucemia mieloide crónica,

aunque nosotros somos pacientes de GIST , debemos de rellenar el CAMPO , no afecta al resultado de la encuesta, porque lo que se está analizando  son los efectos secundarios de los fármacos.

 

e2

 

lmc

 

Hola compañeros de fatigas y efectos secundarios. En el grupo de Leucemia Mieloide Crónica
hemos iniciado una encuesta acerca de los efectos secundarios provocados por los TKI’s. Dado que compartimos alguno de ellos, si os apetece, os invitamos a participar en la encuesta, inicialmente pensada en enfermos de LMC, pero que evidentemente es aplicable para todos nosotros: Encuesta a pacientes de Leucemia Mieloide Crónica ( LMC ) sobre cómo afectan los efectos secundarios de nuestra medicación a nuestras vidas
Desde este enlace participa en la encuesta:
En los últimos años, afortunadamente para todos nosotros, la ciencia ha avanzado mucho y lo que antes era una enfermedad mortal en muchos casos, hoy es una enfermedad crónica. Lo que aún no se ha podido evaluar, es el impacto real de los diferentes Inhibidores de la Tirosina Quinasa (TKI’s) en nuestras vidas, dado que no han transcurrido muchos años desde su uso. Se han hecho estudios por parte de los laboratorios farmacéuticos, pero creemos que es importante poder tener la opinión real y objetiva de los pacientes, no el día en que tenemos visita con el hematólogo, cuando estamos sólo preocupados por los resultados del control, si no en nuestro día a día. Para poder tener datos suficientes, agradeceremos a todos y cada uno de los pacientes de LMC que tengan conocimiento de esta encuesta, que la cumplimenten y que compartan su existencia con todos aquellos otros pacientes que conozcan para involucrarlos. Si queremos que tenga una visión global de cómo es la vida real de los pacientes de LMC consumiendo alguno de los TKI’s existentes,
es importante que nos impliquemos, y dediquemos 5 minutos a cumplimentarla, entre el 14 de junio de 2016 y el 14 de julio de 2016.
La encuesta es totalmente anónima, pero exige introducir las credenciales de google para garantizar que la encuesta sólo se cumplimenta una vez. Con todos los resultados recabados publicaremos el resumen de los mismos, y las conclusiones que se puedan extraer. Esperamos TU participación¡¡¡ Grupo Pacientes LMC

Reunión con el Ministerio de Sanidad: Registro Nacional de Sarcomas. Centros de Referencia

17 Jun

 

 

 

11

 

Las Asociaciones de pacientes RELACIONADAS CON SARCOMAS y otros cánceres raros en niños :
Asociación Española de Afectados por Sarcomas: AEAS
Federación Española de Padres de niños con cáncer
Grupo Español de Pacientes con Cáncer: GEPAC
Colectivogist
Las asociaciones de profesionales médicos relacionados con sarcomas y otros cánceres raros en niños:
Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas: SEHOP
Grupo Español de Investigación del Sarcoma: GEIS
La fundación de apoyo a la investigación del sarcoma:
Fundación Mari Paz Jimenez Casado
Hemos constituido un grupo de trabajo  permanente  para celebrar reuniones con las Administraciones Públicas Sanitarias tanto del Ministerio de Sanidad como con las Consejerías de Sanidad de las diferentes Comunidades Autónomas para plantear los problemas que nos afectan a pacientes  y profesionales relacionados con los sarcomas y otros cánceres raros infantiles y tratar de darles solución.

 

 

 

 

12

 

REUNIÓN CON EL MINISTERIO DE SANIDAD

SOLICITUD DE REGISTRO NACIONAL DE SARCOMAS e INFORMACIÓN SOBRE LA PUESTA EN MARCHA DE CENTROS DE REFERENCIA

Reunión con Paloma Casado Durández, Subdirectora General de Calidad y Cohesión, para reclamar el Registro Nacional de Sarcomas.

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

10 de junio de 2016

Asistieron, por parte del Ministerio: Paloma Casado y Pilar Soler (responsable de Estrategia de Cáncer y Enfermedades Raras); por AEAS: Mª José Ruiz; por la Federación Española de Padres de niños con cáncer: Carmen Méndez; por la SEHOP: Rafael Peris y Ana Sastre; por GEIS: Javier Martín Broto (por audio-conferencia) y Rosa Álvarez y por el Colectivo GIST: Santiago Gil.

Ausente: Begoña Barragán de GEPAC.

La Dra. Casado(Subdirectora General de Calidad y Cohesión) comunica que la solicitud de entrevista solicitada al ministro ha sido derivada a la unidad de Estrategia de Cáncer y Enfermedades Raras que depende de su Subdirección.

PREAMBULO

Javier Martín Broto(Presidente de GEIS) hizo un preámbulo exponiendo que se dispone de pocos medicamentos porque las farmacéuticas buscan retornos que en enfermedades con baja incidencia/prevalencia no se producen. Las pocas opciones que tienen los pacientes se agravan con las demoras de la Comisión Interministerial y de las CCAA con sus distintos criterios. En uso compasivo, en muchos sitios se deniegan los medicamentos sistemáticamente. Pregunta sobre qué medidas podemos tomar para agilizar la aprobación de fármacos a nivel de la Administración Central y que se siga de forma uniforme en todas las Autonomías.

La Dra. Casado(Subdirectora General de Calidad y Cohesión) dice que si desde GEIS y asociaciones de pacientes les comunicamos a ellos, a través de la Unidad de Estrategia de Cáncer y Enfermedades Raras , los problemas de las Autonomías, pueden dirigirse a las mismas para evidenciar un problema, lo que puede ayudar a la consideración por parte de la Comunidad correspondiente. Puede ayudar a evitar inequidades, aunque la decisión es de quien tiene la competencia, es decir, de las CCAA.

La Dra. Casado(Subdirectora General de Calidad y Cohesión) solicita que si tenemos conocimiento de medicamentos nuevos podemos vehicularlo a través de la Unidad de  Estrategia de Cáncer y Enfermedades Raras para indicarle a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios que saque la IPT(Informe de Posicionamiento Terapeutico) – fija los precios de los nuevos fármacos- lo más rápido posible.

Se comenta que hay órganos autonómicos en Galicia y Cataluña que hacen que la Comisión de Farmacia apruebe para toda la Comunidad.

CENTROS DE REFERENCIA

Se informa de que va a haber Centros de Referencia para sarcomas. Los de infantil parece que están prácticamente decididos y los de adultos se van a decidir pronto.

REGISTRO DE SARCOMAS

En cuanto al objeto de la reunión, Registro de Sarcomas, el Dr. Martín Broto(GEIS) puso ejemplos de países vecinos, como Francia, donde hay una red de tumores raros y se aportan fondos para su mantenimiento. Aprovechando que va a haber Centros de Referencia se podría empezar con grupos de trabajo que definan qué datos son necesarios y cómo evaluarlos. Según la Dra. Casado( Subdirectora General de Calidad y Cohesión) es muy costoso, pues en su opinión se requiere un oncólogo en cada hospital para validar todos los datos que se introduzcan.

Rafael Peris, director del Registro de tumores infantiles comenta que dicho registro incluye sarcomas de 0 a 14 años. Trabajan en red de oncólogos informantes. Dice que registran en sarcomas óseos un 94 % y en sarcomas blandos un 80 %.

La Dra. Casado (Subdirectora General de Calidad y Cohesión) dice que hay que definir bien para qué se quiere un registro de tumores general. Por ejemplo: 1) ¿Para establecer prevalencia, mortalidad, etc.? 2) ¿Para valorar la efectividad de los medicamentos? 3) ¿Para valorar el resultado de los distintos CSUR? El registro mencionado anteriormente por Rafael Peris no vale, por ejemplo, para valorar la efectividad de los medicamentos.

De momento, no se ve al Ministerio muy optimista en el desarrollo de Registros de Sarcomas. Dicen que quieren impulsar REDECAN (Red de Cáncer), pero que no han podido porque es costosísimo.

El Dr. Martín Broto(GEIS) dice que si lo enfocamos solo en CSUR(Centros, Servicios y Unidades de Referencia del Sistema Nacional de Salud) , nos dejaremos a muchos pacientes sin registrar. Es muy importante acceder a todos los pacientes para monitorizar estándares de calidad (porqué se hacen determinadas pruebas, porqué hay segundas opiniones, etc.). El Dr. Martín Broto(GEIS) comenta que en Francia un tumor raro tiene que ser analizado por dos patólogos diferentes. Es un tema importante, pues se da un 35 % de discrepancias.

Pilar Soler(Responsable de Estrategia de Cáncer y Enfermedades Raras) considera que se está planteando este tema demasiado pronto, pues se está empezando a designar los CSUR (Centros, Servicios y Unidades de Referencia del Sistema Nacional de Salud), luego habrá que definir redes de conocimiento (imágenes, etc.). Por otra parte aquí no se puede hacer como en Francia, ya que el Ministerio no puede obligar a las CCAA a registrar los sarcomas.

Pilar Soler (Responsable de Estrategia de Cáncer y Enfermedades Raras)  dice que se está actualizando ahora la estrategia en cáncer y que ello incluye dos anatomías patológicas. Cree que no habrá problemas para aprobarlo. Se trata de un indicador de calidad asistencial. El Ministerio puede colaborar con GEIS, pero insiste en que no puede obligar a las CCAA a hacer un Registro DE SARCOMAS. Puede vigilar, evidenciar, etc., pero no imponer. Aclara que el Ministerio no da dinero, el dinero proviene de los presupuestos generales y cada autonomía decide lo que le parece. El Ministerio podrá medir el estándar de dos patologías en todas las CCAA e informar del grado de cumplimiento para que se pongan las pilas, pero no puede hacer nada más.

En conclusión, para el Ministerio se deben priorizar los Centros de Referencia para enfermedades raras, con el reto de impulsar redes de conocimiento. Que un oncólogo no experto pueda conectar con el Centro de Referencia, etc. Hay que definir y estandarizar. En cuanto al Registro de Sarcomas, no pueden prometer nada. Apoyaron el  Registro de la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas: SEHOP,pero no hay dinero.

POR ÚLTIMO, las representantes del Ministerio de Sanidad, nos rogaron que toda inequidad que conozcamos las asociaciones de pacientes se la comuniquemos. Consideran muy valiosas a nuestras asociaciones.

informa

Santiago gil

paciente de GIST

Madrid

Reunión con la Consejería de Sanidad de Madrid

16 Jun

 

 

 

M1

 

Las Asociaciones de pacientes RELACIONADAS CON SARCOMAS y otros cánceres raros en niños :

Asociación Española de Afectados por Sarcomas: AEAS

Federación Española de Padres de niños con cáncer

Grupo Español de Pacientes con Cáncer: GEPAC

Colectivogist

 

Las asociaciones de profesionales médicos relacionados con sarcomas y otros cánceres raros en niños:

 

Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas: SEHOP

Grupo Español de Investigación del Sarcoma: GEIS

 

La fundación de apoyo a la investigación del sarcoma:

Fundación Mari Paz Jimenez Casado

 

Hemos constituido un grupo de trabajo  permanente  para celebrar reuniones con las Administraciones Públicas Sanitarias tanto del Ministerio de Sanidad como con las Consejerías de Sanidad de las diferentes Comunidades Autónomas para plantear los problemas que nos afectan a pacientes  y profesionales relacionados con los sarcomas y otros cánceres raros infantiles y tratar de darles solución.

 

 

 

 

M2

Hemos celebrado dos reuniones con el Ministerio de Sanidad; en la primera reunión le planteamos la necesidad de que el Ministerio  agilice los plazos y trámites para la aprobación de nuevos fármacos para estos tipos de cánceres raros.

La segunda reunión la celebramos el 10 de junio para solicitar al Ministerio de Sanidad un Registro para todo el Estado, de sarcomas y cánceres raros infantiles. En los próximos días informaremos de las conclusiones de esta reunión.

M3

REUNIONES CON LAS CONSEJERIAS DE SANIDAD DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

Hemos solicitado a todas las Comunidades Autónomas reuniones para exigirles que faciliten en todos los hospitales y a  a todos los pacientes los fármacos aprobados por el Ministerio de Sanidad y agilicen los tramites burocráticos para el acceso a fármacos » como uso compasivo».

 

 

 

 

M4

El día 13 de junio nos reunimos con la Consejería de Sanidad de Madrid, nuestro compañero de colectivogist, Santiago Gil, paciente de GIST de Madrid, acudió en nuestra representación y nos facilita este informe sobre el desarrollo de la misma.

 

Agradecemos a nuestro compañero Santiago Gil el trabajo realizado

 

RESUMEN DE LA REUNIÓN:

Reunión con el Director  General de Coordinación de la Atención al Ciudadano y Humanización de la Asistencia Sanitaria, D. Julio Zarco Rodríguez, sobre ACCESO A FÁRMACOS

13 de junio de 2016

Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid.

Asistieron por parte de la Consejería de Sanidad: Julio Zarco (director), Piedad López (subdirectora de atención al paciente) y Carmen Moreno (asesora), por AEAS: Mª Ángeles Díaz, por la Federación Española de Padres de niños con cáncer: Carmen Méndez, por la Fundación Mari Paz Jiménez Casado: Javier Martínez y Alberto Martínez, por la SEHOP: Ana Sastre, por GEIS: Melissa Fernández y Ana Arcas y por el Colectivo GIST: Santiago Gil.

Ausente: Begoña Barragán de GEPAC.

El Dr. Zarco ha trabajado como médico del SERMAS (Servicio Madrileño de Salud) durante 30 años.

La reunión se solicitó al Consejero de Sanidad, para lo que le fue enviada una carta de contenido similar a la presentada en la Junta de Andalucía, en la que se hacía referencia a la problemática del acceso a fármacos de los pacientes de enfermedades neoplásicas raras (ENR), en cuanto a los dilatadísimos plazos (más de dos años y medio), así como a la inequidad que se produce ante los diferentes criterios de cada una de las 17 CCAA e, incluso dentro de una misma Comunidad Autónoma, en cada uno de los hospitales, cuyas comisiones de farmacia tienen competencia para suministrar o denegar un determinado fármaco.

El Consejero delegó en la Dirección General del Dr. Zarco. Los asistentes por parte de esta Dirección desconocían la existencia de la carta mencionada, que se envió por Registro, por lo que hubo que explicar su contenido para que conocieran el motivo de la solicitud de la reunión. Solicitan la mandemos por email, acción que será realizada por la secretaría de GEIS.

El Dr. Zarco comentó que su Dirección es nuestra aliada, pero que su función es la de vehicular propuestas, hacer de correa de transmisión, pero no tienen poder ejecutivo. Quién ejecuta es el SERMAS.

Se explicó la situación del acceso a fármacos, dando como ejemplo las dificultades con el Mifamurtide (MEPAC) en pediatría en Sevilla y en Madrid y se hizo hincapié en la diferencia de criterios  entre los hospitales de una misma comunidad para la toma de decisiones frente a dispensar este fármaco. Se preguntó por la capacidad de las farmacias de cada hospital para aceptar o no la dispensación de medicamentos aprobados por el EMA y se comentó el caso de MEPAC y la escasa información científica que avala su aprobación, que es la argumentación habitual para no dispensar el fármaco junto con los criterios económicos. Se pusieron otros ejemplos, como el de Regorafenib para pacientes de GIST.

El Dr. Zarco indicó cómo proseguir con una denegación de un fármaco por parte de la farmacia hospitalaria:

  1. Solicitud por escrito por parte del médico de esta denegación con su justificación (la farmacia no puede negarse). Este documento se puede entregar al paciente para hacer presión desde Atención al Paciente (hospital/consejería, etc.)
  2. Elevación de la solicitud a la Comisión Central de Farmacia.
  3. Elevación de la solicitud a la Dirección General de Coordinación (antes Gerencia de Hospitales)

El Dr. Zarco nos solicitó un documento para poder luchar contra la inequidad de dispensación de cualquier medicamento en el que conste: Incidencia del tumor para el que está indicado, objetivo del medicamento, evidencia científica que avala su utilización, casuística y probable casuística con la utilización del medicamento, costes, otra información relevante médica. También se debería incluir la situación en la comunidad: ej., hospitales de referencia (CSUR) que no pueden acceder al fármaco. Con este documento, la Secretaría podrá defender la utilización del mismo frente a la Comisión Central de Farmacia. También nos recomendó continuar la denuncia de casos concretos que sucedan en la Comunidad a través de la Subdirección de Salud, no sólo del hospital. Acciones a nivel nacional no son viables ahora mismo porque conlleva el acuerdo del consejo interterritorial.

Nos preguntó nuestra opinión sobre en qué comunidades hay más o menos equidad, a lo que se contestó que se ha acudido a Andalucía y ahora a Madrid, por lo que no se tiene una conclusión de tipo general. Recomendó un estudio de Pilar Garrido de la SEOM sobre las diferentes CCAA.

Reconoció que en Madrid sigue habiendo “islas” o “terruños”, pero que hay libre elección de hospital. Ana Sastre (Dra. De La Paz) indica que el problema está en que la decisión de dispensar un fármaco depende de la Comisión de Farmacia de cada hospital y que si no hay dinero, asunto agravado al desaparecer el fondo de compensación, pueden darse casos como que en el Niño Jesús den un medicamento y en La Paz lo denieguen, incluso se comentó un caso en Andalucía de aprobar a un  niño un medicamento, y al siguiente niño, del mismo hospital, no.

La Consejería reconoce que las comisiones de farmacia tienen autonomía y capacidad científica reconocida de sus miembros para tomar sus decisiones, por lo que las reclamaciones que se eleven a la Comisión de Farmacia Central, deben estar muy bien argumentadas.

Indican que es muy útil que el paciente que quiera quejarse ante Atención al Paciente pida a su médico copia de la respuesta dada por la Comisión de Farmacia del hospital.

Se sigue insistiendo en el absurdo de que un medicamento pase por todo el proceso de aprobaciones a nivel europeo y español y pueda denegarse por decisión de cada Comunidad o incluso de cada hospital. Hay un reconocimiento general en la mesa de que para los temas de salud y en concreto para el asunto que nos ocupa, el modelo autonómico es muy negativo, generando inequidades que son fruto del diseño del sistema. Por tanto, al final, hay que tratar caso a caso. En el caso de Madrid, el Dr. Zarco nos pide que se hagan llegar a Atención al Paciente (su Dirección) a través de Internet, que con seguridad lo atienden y comenta que son bastante eficientes. Dice que ellos son los primeros interesados en corregir las inequidades y pone el ejemplo de la hepatitis con 10.200 casos resueltos, tratando a F4, F3, F2, F1 y ahora F0, a pesar de que el dinero ofrecido por Montoro no llegó nunca.

Entre otros temas, se trataron los siguientes: AEAS solicitó ayuda de la Secretaría para la formación de médicos de primaria y para el evento del día nacional del sarcoma. Se indicó que la Secretaría puede aprobar la documentación de publicidad (cartelería, trípticos…) del curso, hacer la distribución a los centros (primaria o especializada) y hacer publicidad de los cursos a través de la intranet, así como reservar un aula en un hospital o centro de salud de manera gratuita si está libre para un evento sin financiación y sin patrocinadores.

informa

santiago gil

paciente de GIST de Madrid

¿Qué es la angiogénesis?

15 Jun

 

morsa

La angiogénesis es un proceso biológico natural que promueve el crecimiento en el cuerpo de nuevos vasos sanguíneos que se utilizan para la curación y la reproducción celular.

La angiogénesis,  es controlada por la producción en el cuerpo de un  delicadísimo equilibrio de estimuladores e inhibidores en el tejido sano. Un crecimiento anormal de los vasos sanguíneos puede conducir a enfermedades crónicas, incluyendo el cáncer, la diabetes, la enfermedad cardiovascular, accidente cerebrovascular y muchos más.

 «La estimulación de la angiogénesis puede ser terapéutica» para enfermedades del corazón, la curación de heridas y otras enfermedades; mientras que «disminuir o inhibir la angiogénesis puede ser terapéutica en el cáncer, la artritis reumatoide y otras enfermedades.»

Los tratamientos más comunes para los pacientes con GIST – imatinib (Gleevec), sunitinib (Sutent), regorafenib (Stivarga) y sorafenib (Nexavar) – inhiben la angiogénesis mediante la reducción de la producción de factor de crecimiento vascular endotelial (VEGF) en los tumores GIST. VEGF es una proteína de la señal producida por las células que estimula la angiogénesis, vasculogénesis, inflamación y permeabilidad vascular.

Los alimentos que inhiben la angiogénesis

Los alimentos que tienen altas concentraciones de inhibidores de VEGF también pueden inhibir la angiogénesis. Por lo tanto, las investigaciones han demostrado que el consumo de estos alimentos puede ayudar a reducir los tumores mediante la restricción de VEGF y, en última instancia, la inhibición de crecimiento de nuevos vasos sanguíneos.

Lista de alimentos que inhiben la angiogénesis:

Antocianinas: Los investigadores del Centro Integral del Cáncer del Estado de Ohio encontraron que las antocianinas, una clase de flavonoides antioxidantes que contienen dentro algunos alimentos, inhibe el crecimiento tumoral y la angiogénesis en ratas experimentales tratadas con un carcinógeno esofágico potente. Las antocianinas están presentes en las moras y el vino tinto.

Licopeno: El licopeno se considera que tiene una cantidad de actividad prometedora para prevenir el cáncer y han sido evaluados sus efectos contra el cáncer de próstata en una serie de estudios epidemiológicos. Se encuentra en los tomates, frutas y verduras de color rojo, e inhibe la formación de células endoteliales vasculares inducidas por VEGF.

La evidencia que apoya el consumo de tomates y productos a base de tomate (salsa de tomate) .

En un estudio epidemiológico. Se encontró que los hombres que consumían una porción de salsa de tomate a la semana tuvieron una reducción del riesgo de cáncer de próstata 20%, y aquellos que consumen dos porciones a la semana tuvieron una reducción del riesgo de un tercio.

Polifenoles: procedente de las plantas, los polifenoles pueden defenderte contra la radiación ultravioleta y agentes patógenos agresivos. Varios tipos se encuentran en el aceite de oliva, el vino tinto, las bayas y las granadas.

El aceite de oliva contiene la DPE de polifenoles, que se ha encontrado que tiene un efecto antitumoral a través de actividades anti-inflamatorias y anti-angiogénicos.

Las granadas contienen los polifenoles ellagitannies (EL), que inhibe el crecimiento de los vasos sanguíneos del tumor.

Extractos de uva y  de semillas contienen varios polifenoles  anti-cáncer y actividad anti-inflamatoria, incluyendo resveratrol y proantocianidinas.

Eugenol: Una sustancia aromática natural que se encuentra en el aceite de clavo, canela, albahaca y nuez moscada, eugenol se ha demostrado que inhibe el crecimiento de tumores cancerosos mediante la reducción de la expresión de factores angiogénicos (por ejemplo, VEGF) en ratones con cáncer gástrico.

Gingerol: El compuesto principal que se encuentra en el jengibre se observó que suprime  la producción de dos angiogénesis estimulantes de proteínas importantes: VEGF y el factor de crecimiento de fibroblastos básico (bFGF). 

Nueces: Un estudio de la Facultad de Medicina de Harvard ha demostrado que las nueces inhiben el crecimiento de tumores de colon en ratones mediante la supresión de la angiogénesis. Encontraron que las nueces disminuyen de manera significativa la proliferación de vasos sanguíneos, como se ha observado en muestras de tejido tumoral obtenidos de ratones.

Antes de comer …

Al evaluar los resultados de la investigación basada en la evidencia, tener en cuenta que los resultados individuales pueden variar. En este punto, se cree que la ingestión de alimentos que contienen más inhibidores de VEGF podría ser beneficiosa. Consulta con tu médico antes de modificar tu dieta.

Mientras que los tratamientos alternativos / naturales pueden ayudar a reducir los signos y síntomas del cáncer, no existe un sustituto para los medicamentos quimioterapéuticos que su médico te puede recetar para GIST.

texto original:

 

What is Angiogenesis?

lrglogo1-copy

«En un tiempo no muy largo no vamos a poder pagar tratamientos del cáncer»

11 Jun

farma

Los oncólogos advierten que los nuevos fármacos serán impagables

 

El presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), Miguel Martín, advirtió ayer en Chicago (reunión de ASCO 2016) del alto coste de los nuevos tratamientos contra el cáncer y, en declaraciones a la agencia Efe, auguró que sin duda en poco tiempo “no vamos a poder pagarlos”. El oncólogo, en respuesta a preguntas de este diario por correo electrónico, resumió así una preocupación en aumento desde hace algunos años y que presenta una gran paradoja: “Que aparezcan fármacos nuevos y eficaces es una gran noticia para los pacientes y es un mérito indiscutible de la industria farmacéutica, pero podemos llegar a una situación difícil en la que no podamos utilizarlos por su elevadísimo precio. Los enfermos españoles tienen acceso con moderadas restricciones a los nuevos fármacos, pero no sabemos cómo vamos a afrontar el futuro si siguen apareciendo nuevos tratamientos de elevado costo”.

Desde el congreso de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO) que se celebra en Chicago y en el que se presentan cada año las principales novedades contra el cáncer, el también jefe de Servicio de Oncología del Gregorio Marañón de Madrid, reconoció su pesimismo y defendió que la industria debería dar prioridad a la investigación de fármacos realmente curativos. “Prácticamente todos los fármacos se aprueban primero en pacientes con metástasis, esencialmente incurables. En esta situación, los nuevos tratamientos pueden prolongar la supervivencia, pero rara vez son curativos. Deberíamos estimular el desarrollo de estudios con nuevos fármacos en etapas precoces de la enfermedad, cuando su eficacia puede ser muy superior, con potencial curativo”.

El presidente de los oncólogos españoles consideró que es momento de abrir una reflexión entre la Administración, la industria, los médicos y los pacientes para ver qué está dispuesto a pagar el sistema público de salud. “Europa está muy preocupada por el problema, cierto, pero de momento no se conoce ninguna iniciativa seria para afrontar el problema”.

Cada vez es más común que pacientes con tumores difíciles participen en ensayos clínicos y en algunos centros punteros, como Vall d’Hebron de Barcelona, una porción nada desdeñable de enfermos recibe de ese modo una medicación personalizada y de última generación de costes elevadísimos que se financia como investigación. “La personalización de la terapia tiene enormes ventajas, y por otro lado el desarrollo de fármacos es muy costoso y la industria tiene derecho a recuperar el dinero que invierte, pero a menudo existe la percepción entre los médicos de que el precio final de los fármacos es excesivo. Debemos llegar a soluciones razonables que permitan que los pacientes oncológicos tengan acceso a los nuevos fármacos. Pero si no cambian las cosas, esto será francamente complicado en unos pocos años. Estableceremos una medicina para ricos y otra para pobres”, advierte el oncólogo Miguel Martín.

“La industria farmacéutica está controlada por accionistas que exigen ganancias, si no cortan cabezas. Capitalismo puro y duro”, apunta el oncólogo.

fuente

http://www.lavanguardia.com/vida/20160608/402352704780/oncologos-advierten-nuevos-farmacos-impagables.html