Archivo | coronavirus RSS feed for this section

Rodríguez-Lescure (oncólogo): “Hemos constatado que el 20% de los casos de cáncer ha quedado sin diagnosticar por el colapso del sistema”

12 Ene

Dr. Álvaro Rodríguez-Lescure (oncólogo), presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM)

El presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica asegura que la dificultad de acceso al sistema de salud “ha supuesto que por el camino se haya quedado mucha gente” y defiende "la necesidad de la investigación oncológica«.

ENTREVISTA EN EL https://www.eldiario.es/

Un estudio realizado por, entre otras asociaciones, la que usted preside, asegura que se ha producido un descenso del 21% en el diagnóstico del cáncer en España por el colapso del sistema que ha traído el coronavirus. ¿Es realmente así? 

Así es, de forma tajante. Es un estudio en el que, basado en nuestra experiencia, hemos constatado que el 20% de los casos de cánceres de media, hablamos de entre un 15 y un 25%, ha quedado sin diagnosticar por el colapso del sistema de salud, esto es por la imposibilidad de acudir a la primera entrevista desde marzo hasta junio [durante la primera ola].

¿Qué ha pasado desde junio? ¿Se ha mantenido la tendencia?

No tenemos datos concretos pero mis sensaciones son que sí. Y además tiene toda la lógica porque hay cosas que explican el porqué. Se ha hablado mucho de que el motivo obedece al miedo de los pacientes que, ante el desarrollo de los primeros síntomas de cáncer, no acuden al hospital por temer contagiarse. Esto puede haber ocurrido al principio, pero en una parte mínima. Yo creo que sobre todo es por la dificultad de acceder al sistema de salud tanto antes como actualmente. Conseguir la primera atención del médico de familia es muy difícil o lo que es lo mismo, se ha establecido un muro en el acceso que hace que muchos pacientes desarrollen síntomas y no lleguen a ser diagnosticados o lleguen a ser diagnosticados tarde. Y eso supone que por el camino se haya quedado mucha gente o que otros vayan a someterse al tratamiento en una fase avanzada, perdiendo oportunidades de curación o de paliación. 

¿Usted también se ha encontrado con esa demora en sus pacientes?

Sí, en todos los sitios, incluso ahora con fecha de diciembre nos llegan pacientes que, después de pasar por el proceso, su historia clínica habla de una sintomatología que se ha iniciado cuatro meses antes y esto no era habitual antes de la pandemia. También hay pacientes que me cuentan que han sido objeto de atención por telemedicina, esto es intentar diagnosticar un cáncer mediante una foto por Whatsapp… En fin. 

Psicológicamente, ¿cómo ha afectado al paciente esta demora?

El daño psicológico es evidente. Una persona que está en una situación angustiosa al estar desarrollando un síntoma, que requiere de un diagnóstico, una atención y no tenerla, es tremendo. Y en algunos casos tendrá implicaciones de cara al resultado final y en otros no, por fortuna. En concreto se están diagnosticando cánceres de colon en situación de obstrucción intestinal de una forma más frecuente de lo habitual y eso implica un estadio más avanzado, incluso por urgencias. Evidentemente esto no es la mayoría de los casos, pero sí llama la atención. 

¿Es cierto que existen casos de pacientes que han muerto de cáncer sin ser tratados?

Todos estos datos y sensaciones nos dan que pensar que posiblemente sea así; estamos convencidos y con el tiempo sabremos el número de pacientes que se están quedando por el camino. Pensar que hay quien no ha podido ni siquiera recibir el tratamiento es lo más agobiante, ya no digo curativo, sino paliativo. 

Incluso ¿sin ser diagnosticados?

Es posible que haya ocurrido, sobre todo en personas mayores o con menor soporte social y familiar, pero tendremos que esperar para analizarlo en estudio de mortalidad comparada en el tiempo. Pero, ¿que está ocurriendo esto? Es un hecho. 

Investigación oncológica

Teniendo en cuenta que una vacuna tarda entre 5 y 10 años en desarrollarse y que la de la Covid ha sido en tiempo récord, ¿cree que se podría avanzar mucho más rápido en investigación oncológica para salvar vidas si los gobiernos y las empresas quisieran? 

Indudablemente la respuesta es la ciencia y este es un ejemplo muy bueno. Cuando hay una determinación y una inversión suficiente, se consiguen cosas y esto afecta a la idea general de que hace falta más investigación en nuestro país porque la que hay es irrisoria. Hasta Grecia, sin querer ser peyorativo, aporta más de su PIB a investigación que España. Y una sociedad que no invierta en investigación no tiene futuro y nos estamos quedando atrás.

Hasta Ana Obregón lo ha reclamado recientemente en las pasadas Campanadas. 

Sí, ella lanzó un mensaje muy sólido en ese sentido. Pero es un clamor y no podemos seguir siendo el país de sol y playa y turismo, que eso está muy bien, pero nuestro modelo productivo no se puede basar solo en eso cuando estamos perdiendo gente muy preparada en investigación que no tiene hueco porque no hay un plan. 

Por el contrario, otro personaje influyente, el médico Jesús Candel ‘Spiriman’, fue censurado en Twitter por decir que «el que se quiere curar de cáncer se cura y el que no, se muere».  

Esta afirmación sería genial… si fuera verdad. El problema es que entra en algunos planteamientos pseudocientíficos de cierto riesgo porque vinculan el origen de la enfermedad con lo emocional y se basa en que eres tú el responsable de haber generado ese cáncer por algún conflicto emocional no resuelto. Creer que tú puedes curarte de un cáncer por tu estado de ánimo supone también creer que si no te curas es porque no has estado animado, implicando una cierta culpabilización. Por otro lado, insisto en que estar animado y ser positivo, y es algo que se dice pero que no es fácil de hacer, a la hora de afrontar una situación como esta influye en cómo va a ser tu vivencia, si constructiva o deprimente, pero no se puede afirmar lo que ha dicho ese hombre. 

¿Qué opinan de las donaciones de Amancio Ortega? El Hospital de Elche, donde usted trabaja, incorporó unos aparatos para la detección oncológica de la fundación del empresario. 

Se critica mucho que esto venga del ámbito privado. Pero quien lo critica normalmente es porque olvida o no recuerda que lo que viene a cubrir la donación, y hablo en clave nacional, era una necesidad absoluta y que sí, por supuesto, debería depender de la financiación pública. Lo que era impresentable era el déficit de aceleradores en toda España y esta iniciativa de este hombre ha paliado bastante pero no de forma absoluta una situación decimonónica.

LA SANIDAD PÚBLICA LLEVA AÑOS EN BUCLE

La Sanidad Pública lleva años en bucle: listas de espera interminables, personal sanitario agotado, protestas, precariedad laboral, falta de financiación, promesas de aumentar recursos, recortes… Pero nadie hace nada.

Firma y ayúdanos a conseguir que los problemas de la Sanidad dejen de repetirse una y otra vez.

Con tu ayuda podemos romper este bucle.

FIRMA AQUÍ

«punto de encuentro y de información de los pacientes de gist»

La Sociedad Americana de Oncología Clínica- ASCO-, también consideran seguras las vacunas de Pfizer / BioNTech y Moderna, para los pacientes con cáncer

27 Dic

Para obtener más información sobre la sociedad y sus numerosos programas y servicios, visite ww.asco.org.w

Vacuna COVID-19 y pacientes con cáncer

El 17 de diciembre de 2020, la Sociedad Estadounidense de Oncología Clínica y Enfermedades Infecciosas de América celebró un seminario web "Vacuna COVID-19 y pacientes con cáncer" para discutir la importancia de la vacuna COVID-19 y brindar una opinión de expertos sobre su uso para el cáncer pacientes. En el momento del seminario web, solo había una vacuna autorizada para su uso contra COVID-19, la vacuna Pfizer / BioNTech, aunque la discusión del panel de expertos se centró en las vacunas de ARNm y abordó las vacunas en general. El panel de expertos en oncología y enfermedades infecciosas estuvo de acuerdo en que las vacunas Pfizer, y ahora Moderna, han demostrado ser seguras y efectivas para la población en general y no hay evidencia de que no sean seguras para la mayoría de los pacientes con cáncer.

¿Deberían las personas con cáncer vacunarse contra COVID-19?

En este momento, a los pacientes con cáncer se les puede ofrecer la vacuna contra COVID-19 siempre que los componentes de esa vacuna no estén contraindicados. Las recomendaciones actuales de los CDC de EE. UU. en torno a la vacunación no mencionan el cáncer, pero sí hablan de las personas inmunodeprimidas.

 Afirman: “Las personas inmunodeprimidas aún pueden recibir la vacuna COVID-19 si no tienen contraindicaciones para la vacunación. Sin embargo, deben recibir asesoramiento sobre el perfil de seguridad y la eficacia de la vacuna desconocidos en poblaciones inmunodeprimidas, así como sobre el potencial de respuestas inmunitarias reducidas y la necesidad de seguir siguiendo todas las pautas actuales para protegerse contra COVID-19 «

El panel de expertos señaló que, si bien algunos pacientes inmunodeprimidos pueden experimentar una disminución de la respuesta a la vacuna, aún puede conferir algún beneficio y es importante para reducir el riesgo o la gravedad del COVID-19 en los pacientes con cáncer, especialmente dada la evidencia reciente de tasas más altas de infección grave. Puede encontrar más información sobre las vacunas en el Sitio web de los CDC .

¿Las personas que se someten a un tratamiento activo contra el cáncer deben vacunarse contra COVID-19?

En este momento, a los pacientes en tratamiento se les puede ofrecer la vacunación contra COVID-19 siempre que los componentes de la vacuna no estén contraindicados. Los oncólogos tienen experiencia en proporcionar otros tipos de vacunas a pacientes que reciben tratamiento para el cáncer, incluida la quimioterapia, inmunoterapia, radioterapia o trasplante de células madre. Se pueden utilizar estrategias como proporcionar la vacuna entre ciclos de terapia y después de los períodos de espera adecuados para los pacientes que reciben trasplantes de células madre y tratamiento con inmunoglobulina para reducir los riesgos y mantener la eficacia de la vacunación.

¿Deberían vacunarse los supervivientes de cáncer contra COVID-19?

A los sobrevivientes de cáncer se les puede ofrecer la vacuna contra el COVID-19 siempre que los componentes de la vacuna no estén contraindicados.

¿Hay personas que no deberían vacunarse?

En este momento, solo a aquellos con contraindicaciones para un componente específico de la vacuna no se les debe ofrecer la vacunación con ese producto específico. Estas contraindicaciones se describen en detalle en la página de consideraciones clínicas de vacunación de los CDC .

¿Qué otras preocupaciones existen para las personas con cáncer que están vacunadas?

Dado que todavía existe incertidumbre sobre el grado en que los pacientes inmunodeprimidos con cáncer desarrollarán inmunidad en respuesta a la vacunación, los pacientes vacunados deben seguir siguiendo las pautas actuales para protegerse de la exposición al COVID-19. El panel de expertos subrayó el mensaje de que, si bien proporcionar la vacuna a los pacientes con cáncer y sus cuidadores reducirá el riesgo de infección o enfermedad clínica COVID-19, enfatizó la importancia de las prácticas continuas de uso de máscaras, el distanciamiento social y el mantenimiento de una buena higiene de manos incluso después de vacunación.

texto integro y original

https://www.asco.org/asco-coronavirus-resources/covid-19-patient-care-information/covid-19-vaccine-patients-cancer

informa

«punto de encuentro y de información de los pacientes de gist»

Mañana empieza la vacunación contra el COVID-19. Recomendaciones para pacientes con cáncer: declaraciones de la ESMO

26 Dic

Acerca de la Sociedad Europea de Oncología Médica

http://www.esmo.org/

La Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) es la organización profesional líder en Europa comprometida con el avance de la especialidad de oncología médica y la promoción de un enfoque multidisciplinar para el tratamiento y la atención del cáncer.

DECLARACIONES DE LA ESMO PARA LA VACUNACIÓN CONTRA COVID-19 EN PACIENTES CON CÁNCER

ESMO ha publicado diez declaraciones para abordar problemas y preocupaciones sobre la inmunización de pacientes con cáncer contra COVID-19.

Al revisar el conocimiento actual disponible, un grupo de 16 representantes de la ESMO redactó y revisó las respuestas a preguntas clave sobre la eficacia y seguridad de las vacunas contra el síndrome respiratorio agudo severo coronavirus 2 (SARS-CoV-2).

¿Cuáles son las vacunas que se están desarrollando y a punto de aprobarse?

Específicamente, se ha publicado un gran ensayo sobre una nueva vacuna basada en ARNm contra la infección por SARS-CoV-2 (BNT162b2). Este es un ensayo de fase III que incluyó a 43.448 participantes que recibieron dos dosis de la vacuna o placebo (asignación al azar 1: 1), con 21 días de diferencia. El criterio de valoración principal fue la eficacia de la vacuna para reducir los casos de COVID-19 confirmado por laboratorio con inicio al menos 7 días después de la segunda dosis. Después de una mediana de seguimiento de 2 meses, el número de casos de COVID-19 fue de 8 frente a 162 en el grupo de vacuna o placebo, respectivamente, con 1 frente a 9 casos graves. Los eventos adversos ocurrieron en> 50% de los participantes vacunados e incluyeron reacciones locales, así como reactogenicidad sistémica frecuente, como fatiga y dolor de cabeza. La fiebre (temperatura> 38 ° C) ocurrió en aproximadamente el 15% de los participantes que recibieron la vacuna. En total, murieron 6 participantes (2 en el brazo de la vacuna y 4 en el brazo de placebo), todos ellos por causas no relacionadas. Aproximadamente el 3% de los participantes padecía alguna forma de enfermedad maligna. Pronto se publicará otro ensayo de fase III que investiga otra vacuna de ARNm (ARNm-1273) con más de 30.000 participantes. Los informes preliminares sugieren un perfil de eficacia y seguridad similar al de BNT162b2.

La seguridad y eficacia de la vacuna basada en vectores adenovirales ChAdOx1 nCoV-19 se publicó recientemente en un análisis intermedio combinado de cuatro ensayos que asignaron al azar a 23.848 participantes a dos dosis de la vacuna o placebo; un subconjunto de 2741 pacientes en el ensayo del Reino Unido recibió media dosis como primera dosis (dosis baja, LD) y una dosis estándar (SD) como su segunda dosis (cohorte LD / SD). En los participantes que recibieron dos dosis estándar, la eficacia de la vacuna fue del 62,1% (27 eventos de COVID-19 en el grupo ChAdOx1 nCoV-19 versus 71 en el grupo de control) y en los participantes que recibieron una dosis baja seguida de una dosis estándar, la eficacia fue 90,0 % (tres frente a 30 eventos de enfermedad). La eficacia global de la vacuna en ambos grupos fue del 70,4%. Desde 21 días después de la primera dosis, hubo diez casos hospitalizados por COVID-19, todos en el brazo de control; dos fueron clasificados como COVID-19 grave, incluida una muerte. En total, 175 eventos adversos graves ocurrieron en 168 participantes; 84 eventos en el grupo ChAdOx1 nCoV-19 y 91 en el grupo de control. Tres eventos se clasificaron como posiblemente relacionados con una vacuna.

Actualmente se está investigando una gran variedad de otras vacunas candidatas contra el SARS-CoV-2 aplicando diversas técnicas, como ARNm, subunidades proteicas, vectores virales o vacunas inactivadas. 

En general, las vacunas basadas en ARNm han mostrado una protección> 90% contra la enfermedad COVID-19 con buena tolerancia, mientras que una vacuna basada en vectores adenovirales no replicantes ha mostrado tasas de protección del 62% al 90% conferidas por diferentes regímenes de dosificación. Los requisitos de almacenamiento y el número de dosis difieren entre las vacunas y los aspectos prácticos operativos relacionados con el transporte, la administración, el registro y el seguimiento de las personas vacunadas; la farmacovigilancia es fundamental para el éxito del despliegue de los programas de vacunación y su impacto óptimo en la salud pública. Existen preguntas adicionales que requieren la generación de datos, incluida la seguridad a largo plazo, la duración de la inmunidad, la inmunidad protectora contra casos de infección leve en oposición a los graves, así como la inmunidad en los ancianos, el impacto de la vacuna en el potencial contagioso de las personas vacunadas y los intervalos de repetición de vacunación. . Específicamente, para pacientes con cáncer o antecedentes de cáncer, dichas estrategias proporcionarán más información sobre la actividad de la vacuna, la dosis y frecuencia óptimas, la seguridad, el potencial de interacción con enfermedades malignas, terapias antineoplásicas u otras comorbilidades. En consecuencia, se justifican los estudios observacionales prospectivos que se centren en pacientes con cáncer activo que reciben quimioterapia, terapia dirigida o inmunoterapia, así como en pacientes en la fase crónica de la enfermedad o en la fase de supervivencia y pueden conducir a ensayos clínicos de intervención, si es necesario.

Declaraciones:

  • Las vacunas eficaces y seguras contra COVID-19, autorizadas después de una revisión científica exhaustiva, independiente y sólida por parte de las autoridades reguladoras, deben administrarse en el contexto de programas de vacunación operacionalmente sólidos [V]. Un plan de farmacovigilancia es obligatorio en el contexto del programa de vacunación. 

  • Se recomienda la investigación continua en el contexto de los ensayos clínicos y los registros, así como el seguimiento durante y después del ensayo, para generar más datos sobre la eficacia y seguridad de las vacunas en la población general, así como en poblaciones especiales, incluidos los pacientes con cáncer activo o antecedentes de cáncer [V].

¿Cuál es la incidencia y gravedad de COVID-19 en pacientes con cáncer y dónde deben ubicarse en las políticas prioritarias de vacunación?

Se ha demostrado que los pacientes con cáncer como grupo tienen un mayor riesgo de COVID-19 grave [1]. Entre los pacientes con cáncer, parece que las neoplasias hematológicas y pulmonares y la presencia de enfermedad metastásica se asocian con un aumento persistente del riesgo. Los pacientes con tumores sólidos parecen sufrir un mayor riesgo, especialmente en el primer año después del diagnóstico, que desciende al valor inicial si el diagnóstico es> 5 años [2]. Para cualquier malignidad, la enfermedad activa confiere un riesgo significativamente mayor de COVID-19 grave [IV] [3, 4]. Sin embargo, la mayor incidencia y gravedad de COVID-19 en pacientes con cáncer, a diferencia de aquellos sin cáncer, son observaciones basadas en estudios retrospectivos no comparativos. Los datos sobre la verdadera incidencia y las comparaciones directas siguen siendo difíciles de alcanzar.

Las tasas de gravedad y mortalidad del registro COVID-19 y Cancer Consortium (CCC19) y otras cohortes han oscilado entre el 5% y el 61% (el metanálisis mostró un 26%), que es mucho más alto que en la población general (~ 2% -3 %), pero con las advertencias de tasas no ajustadas, mientras que la población con cáncer es una población de mayor edad con más comorbilidades, peor estado funcional y muchos sesgos de confusión y selección no medidos [IV].

La infección por SARS-Cov-2 también puede resultar en retrasos significativos y devastadores en las estrategias de detección, diagnóstico, tratamiento y monitoreo / vigilancia en pacientes con cáncer que, en última instancia, pueden causar un mayor riesgo de morbilidad y mortalidad relacionadas con el cáncer, así como una carga económica importante y altos volúmenes de pacientes que necesitan atención en los sistemas de salud. Además, el impacto en la acumulación de ensayos clínicos parece ser muy significativo y perjudicial, aunque es difícil de medir [V].

Aunque la evidencia con respecto a la vacunación en pacientes con cáncer es limitada, existe evidencia suficiente para apoyar la vacunación antiinfecciosa en general (excluidas las vacunas vivas atenuadas y las vacunas con vectores competentes para la replicación) incluso en pacientes con cáncer sometidos a terapia inmunosupresora [5-7]. Pueden producirse efectos protectores reducidos en pacientes tratados con agentes que agotan las células B (anticuerpos monoclonales anti-CD19, anti-CD20, anti-CD10 y células CAR-T CD19) en vista de una respuesta inmunitaria subóptima [8-12]. Cabe esperar que el nivel de eficacia se reduzca en general en determinadas poblaciones de pacientes con cáncer con inmunosupresión intensa, como los receptores de trasplante de células madre hematopoyéticas [V] [5-7]. Sin embargo, según la extrapolación de datos de otras vacunas y el mecanismo de acción de las vacunas COVID-19 (no vivas), Es concebible que la eficacia y seguridad de la vacunación contra COVID-19 pueda estimarse similar a la de los pacientes sin cáncer, aunque faltan datos de ensayos clínicos [V]. Más allá del trasplante de células madre, la eficacia de las vacunas COVID-19 también puede variar en pacientes con distintos contextos de enfermedad maligna (tipo de tumor, extensión de la enfermedad, inmunosupresión intrínseca o inducida por terapia); sin embargo, los beneficios de la vacunación parecen superar de manera significativa y sustancial los riesgos [V]. 

El momento de la vacunación depende de los escenarios terapéuticos individuales e idealmente puede ocurrir antes de que comience la terapia sistémica; sin embargo, si el paciente ya ha iniciado la terapia sistémica, es razonable vacunar durante la terapia [V].

Se ha demostrado que la vacunación del personal sanitario contra la gripe reduce la transmisión nosocomial de la infección en la atención del cáncer [13]. Además, es posible que ciertos pacientes con cáncer inmunodeprimidos no logren una respuesta inmune suficiente a la vacunación. Esto proporciona una justificación para vacunar al personal de atención médica que trabaja en un entorno de alto riesgo contra COVID-19 también [Evidencia III para la gripe]

Declaraciones:

  • Los pacientes con cáncer tienen un mayor riesgo de COVID-19 grave (es decir, neoplasia maligna hematológica que requiere quimioterapia o tumor sólido avanzado activo o antecedentes de tumor sólido hace <5 años) y deben vacunarse contra el SARS-CoV-2 independientemente de cualquier otra indicación ( es decir, edad) y se coloca en una alta prioridad [V]. Los pacientes que han sufrido depleción de células B en los últimos 6 meses pueden obtener una protección reducida. El plazo para la vacunación después del alotrasplante de células madre debe seguir las recomendaciones generales; por lo general, en ausencia de enfermedad de injerto contra huésped (EICH), la vacuna se puede aplicar 6 meses después del trasplante de células madre [V]. Los pacientes en ensayos clínicos, por ejemplo, inmunoterapia, no deben ser privados de la vacuna COVID-19; por lo tanto,

  • Los trabajadores de la salud que atienden a pacientes con cáncer con mayor riesgo deben tener prioridad al recibir la vacuna para minimizar la transmisión nosocomial [III].

  • La eficacia y duración de la inmunidad en pacientes con cáncer aún se desconocen e inexploran. Dado el estado a menudo inmunodeprimido y la fragilidad de estos pacientes, sugerimos la monitorización en el contexto de registros y ensayos clínicos dedicados [V].

  • Se requiere una estrecha vigilancia y seguimiento de los pacientes con cáncer después de la vacunación COVID-19 para evaluar los posibles eventos adversos y medir los resultados clínicos, por ejemplo, infección, gravedad y mortalidad por COVID-19, complicaciones del cáncer, etc. [V].

  • Las medidas de distanciamiento físico, máscaras, protectores faciales, desinfectantes y otras medidas de higiene siguen siendo necesarias durante la pandemia, incluso para los pacientes con cáncer, y ciertamente deben acompañar las estrategias de vacunación [V].

¿Cuál es la capacidad de los pacientes con cáncer para generar una respuesta inmunitaria después de la vacunación?

Los datos sobre la respuesta inmunitaria humoral y celular a la vacunación antiviral en pacientes con cáncer son escasos y abordan principalmente el tema de la vacunación contra lagripe [1, 2]. Los estudios clínicos de observación indican que se observan tasas de mortalidad y morbilidad más bajas por gripe en pacientes con cáncer que reciben la vacuna contra la gripe [II] [3], lo que sugiere una respuesta inmune eficiente.

En los pacientes con cáncer de pulmón y de mama, la respuesta inmunitaria humoral a la vacunación parece adecuada, aunque no todos los pacientes recibieron quimioterapia [IV] [4,5]. En un estudio de pacientes con varios tumores sólidos, la respuesta a la vacunación fue mejor que en los pacientes con linfoma [IV] [6].

En los pacientes que reciben quimioterapia, se espera que las tasas de seroconversión y seroprotección sean más bajas que en la población general [IV] [7], pero no en pacientes que reciben inhibidores de puntos de control inmunitarios como agentes únicos dirigidos a la proteína de muerte celular programada 1 (PD-1) ligando de muerte 1 (PD-L1) [IV] [8].

En pacientes que reciben quimioterapia, múltiples dosis de vacuna pueden ayudar a alcanzar tasas de seroconversión y seroprotección adecuadas. Como ilustración, en un estudio de fase II no aleatorizado en 65 pacientes con tumores sólidos que recibieron quimioterapia (+/- agentes moleculares dirigidos) durante la temporada de gripe de 2009, el 5% de los pacientes tenían títulos de cepas vacunales de anticuerpos inhibidores de la hemaglutinación específicos que eran ≥ 1:40 al inicio. Después de una y dos dosis de vacuna H1N1v con adyuvante AS03A, las tasas de seroprotección (es decir, la proporción de participantes con títulos de anticuerpos ≥1: 40) fueron del 48% y el 73%, respectivamente, y las tasas de seroconversión fueron del 44% y 73%, respectivamente [III ] [9].

Siempre que sea posible, la administración de la vacuna debe realizarse antes del inicio de la quimioterapia [V] [2]. En los pacientes que ya han iniciado la quimioterapia, los datos existentes no apoyan un momento específico de administración con respecto a las infusiones de quimioterapia [III] [2, 9].

Para generar inmunidad protectora después de la vacunación, se necesita una inmunidad intacta del huésped, particularmente con respecto a la presentación de antígenos, activación de células B y T. En este contexto, la vacunación puede ser menos eficaz en pacientes que reciben anticuerpos anti-células B o quimioterapia intensiva (p. Ej., Quimioterapia de inducción o consolidación para la leucemia aguda) porque la respuesta de anticuerpos puede ser baja, debido al agotamiento de las células B, aunque el papel y El efecto protector potencial de la inmunidad de las células T no se ha estudiado ampliamente [V] [2].

El nivel de evidencia es débil, debido al pequeño número de estudios y su metodología; Los ensayos controlados aleatorios controlados con placebo de vacunación antiviral en adultos con cáncer a menudo se consideran éticamente cuestionables [V] [2].

Declaración:

  • La evidencia acumulada de las vacunas contra la gripe sugiere que los pacientes con cáncer pueden generar una respuesta inmune protectora de las vacunas anti-SARS-CoV-2, aunque el nivel de inmunidad puede estar modulado por una variedad de factores (tipo de malignidad, terapias antineoplásicas y tiempo de administración, disfunción inmunológica preexistente, aptitud) [V]. Se necesitan datos sobre la interacción de tales factores con la inmunidad inducida por vacunas en pacientes con cáncer.

¿Cuál es el riesgo de interacción de una vacuna SARS-CoV2 con terapias antineoplásicas?

Ningún ensayo de la vacuna SARS-CoV-2 está inscribiendo pacientes que reciben terapia inmunosupresora, aunque se han acumulado datos de algunos pacientes con cáncer. La mayoría de los ensayos requieren que los pacientes no reciban inmunosupresión durante un período determinado para ser elegibles para la vacunación.

Las vacunas contra el SARS-CoV-2 desarrolladas actualmente son vacunas vivas atenuadas / no replicantes (que utilizan vectores como adenovirus o virus del sarampión), vacunas basadas en ARNm o vacunas de subunidades proteicas más convencionales [1].

Las vacunas vivas están, en general, contraindicadas en pacientes bajo terapia inmunosupresora [V] [2,3]. De hecho, es posible que se produzcan efectos adversos graves, como se demostró con BCG (Bacillus Calmette-Guérin) [3]. Una de las vacunas de virus vivo anti-SARS-CoV-2 desarrolladas utilizó un vector adenoviral de simio de replicación deficiente (ChAdOx1).

No hay datos publicados sobre la inmunogenicidad y la interacción de las vacunas antivirales basadas en ARNm con terapias antineoplásicas en pacientes con cáncer. Algunas de estas vacunas están encapsuladas en pequeños liposomas, vectores que se espera que se acumulen en los tejidos tumorales. En teoría, es posible una mayor captación de estos liposomas en los tejidos tumorales y podría afectar la inmunogenicidad de tales vacunas [V] [4]. De lo contrario, las vacunas basadas en ARNm contra enfermedades no transmisibles (por ejemplo, melanoma) se han probado en pacientes con cáncer durante los últimos 10 años, sin plantear problemas de seguridad específicos [5]. Los conjuntos de datos retrospectivos sugieren una buena tolerabilidad y seguridad de la vacunación contra la gripeen pacientes con cáncer que reciben inhibidores de puntos de control inmunitarios [6-8], así como en pacientes en terapia citotóxica o agentes dirigidos [9, 10].

Por último, con respecto a las vacunas de subunidades de proteínas, no hay pruebas concluyentes sobre el uso de vacunas antigripales inactivadas con adyuvante versus sin adyuvante en pacientes con cáncer [II] [11].

Declaración:

  • Aunque no son evidentes preocupaciones de seguridad obvias, existe una clara necesidad de generar datos sobre la preferencia de la tecnología de la vacuna y la interacción de las vacunas del SARS-CoV-2 con las terapias antineoplásicas en pacientes con cáncer, lo que podría tener un impacto potencial en la eficacia, la dosificación o la toxicidad, a través de seguimiento del ensayo, posterior al ensayo y del registro [V].

¿Cuáles son las consideraciones prioritarias que se deben implementar para los pacientes con cáncer a fin de identificar grupos con diferentes beneficios de una vacuna contra el SARS-CoV2?

En general, la enfermedad del cáncer revela tres aspectos de las vías: pacientes con enfermedad activa en tratamiento, aquellos con enfermedad crónica después de un tratamiento específico y pacientes en la fase de supervivencia. En la fase de “supervivencia”, estudios previos revelaron un mayor riesgo de complicaciones relacionadas con la gripe en pacientes con cáncer en comparación con una cohorte de control libre de cáncer, específicamente en sobrevivientes de cáncer hematológico [12]. En consecuencia, la vacunación parece esencial para proteger a los supervivientes junto con los pacientes en la fase crónica de su cáncer sin tratamiento activo [V]. La pregunta es más incómoda en pacientes con enfermedad activa en tratamiento contra el cáncer para quienes la vacunación podría tener una eficacia reducida o efectos adversos. Además, no hay datos granulares que analicen el papel de la vacuna en la protección contra COVID-19,

La aceptabilidad de la vacuna COVID-19 ha alcanzado el 69% entre los adultos en los Estados Unidos, sobre todo si su proveedor de atención médica recomienda la vacunación [13]. El consentimiento informado y las decisiones compartidas deben ser la regla para discutir los beneficios y riesgos de la vacuna anti-COVID-19 para evitar que los pacientes corran un doble riesgo: cáncer e infección.

Declaración:

Si bien reconocemos la necesidad de generar datos en el contexto de ensayos o registros, con el fin de refinar el perfil de riesgo / beneficio y priorizar subgrupos de pacientes con cáncer para la vacunación anti-SARS-CoV-2, proponemos un proceso de cuatro pasos [V ]:

  • Paso 1: Considere la fase de la enfermedad maligna y la terapia: cáncer activo en tratamiento, enfermedad crónica después del tratamiento o supervivencia.

  • Paso 2: Considere la edad, el estado físico / funcional y las comorbilidades médicas como factores de riesgo generales; específicamente, obesidad, diabetes mellitus, hipertensión, trastornos respiratorios, cardíacos y renales.

  • Paso 3: Considere las interacciones relacionadas con la vacuna en el tumor y en la eficacia del tratamiento.

  • Paso 4: obtener el consentimiento informado y mejorar la toma de decisiones compartida.

APÉNDICE

Vacuna Empresa Identificador de ensayo clínico Criterios de exclusión para pacientes con cáncer  
ARNm-1273 (nanopartícula lipídica-ARNm) Moderna / NIAID NCT04470427 Personas que han recibido inmunosupresores sistémicos o medicamentos inmunomodificadores durante más de 14 días en total en los 6 meses anteriores a la prueba de detección. 
BNT162b2 (nanopartícula lipídica-ARNm) BioNTech, Pfizer, 
Fosun Pharma 
NCT04368728 Personas que reciben Terapia inmunosupresora, que incluye agentes citotóxicos o corticosteroides sistémicos, por ejemplo, para el cáncer. 
Ad5-nCoV (vector de adenovirus tipo 5 no replicante) CanSino 
Biologics 
NCT04526990 NCT04540419 Personas con diagnóstico actual o tratamiento para el cáncer (excepto carcinoma de células basales de piel y carcinoma de cuello uterino  in situ ) 
Gam-Covid-Vac  (Sputnik V) Basado en adeno (rAd26-S + rAd5-S) 
Instituto de Investigación  Gamaleya 
NCT04530396 (RESISTIR) NCT04564716 Historia de cualquier tumor maligno. 
Ad26.COV2.S / JNJ-78436735 (Vector de adenovirus tipo 26) Beth Israel Deaconess Medical Center 
y Johnson & Johnson (Janssen) 
NCT04505722 (CONJUNTO) NCT04614948 (MONTAJE 2) Malignidad dentro de 1 año antes de la detección, excepto carcinomas epidermoides y de células basales de piel y carcinoma  in situ  del cuello uterino, u otras malignidades con riesgo mínimo de recurrencia. Pacientes que reciben quimioterapia, fármacos inmunomoduladores o radioterapia en los 6 meses anteriores a la administración de la vacuna y / o durante el estudio. 
ChAdOx1 nCov-19 (AZD-1222) (No replicante Vector viral)Universidad de Oxford/ AstraZeneca NCT04516746 NCT04540393 (COV002 y COV003) ISRCTN89951424 CTRI / 2020/08/027170 Historia de malignidad primaria excepto por malignidad con bajo riesgo potencial de recurrencia después de tratamiento curativo o metástasis (por ejemplo, cáncer de próstata indolente) en opinión del investigador del sitio. 
NVX-CoV2373 (Subunidad de proteína)Novavax (Reino Unido) 2020-004123-16 / 2019nCoV-301  (Estados Unidos) NCT04611802 / 2019nCoV-301 (Reino Unido) Diagnóstico o tratamiento actual del cáncer (excepto el carcinoma de células basales de piel y el carcinoma cervical  in situ , a criterio del investigador).  (EE. UU.) Neoplasia maligna activa en tratamiento durante el año anterior a la primera vacunación del estudio (con excepción de la neoplasia maligna curada mediante escisión, a criterio del investigador). 
CoVLP (VLP de origen vegetal con adyuvante GSK o Dynavax adjs)Medicago / GSK NCT04636697 Cualquier afección inmunosupresora confirmada o sospechada, incluido el cáncer. Se permite la discreción del investigador. Personas que reciben citotóxicos, antineoplásicos o inmunosupresores en los 36 meses anteriores a la vacunación. 
Vacuna para el COVID-19 (Subunidad de proteína) Academia China de Ciencias Médicas / Anhui Zhifei 
Longcom 
NCT04466085 (ph 2) Fase III anunciada el 20 de noviembre de 2020. Historia de cualquier tumor maligno. 
BBIBP-CorV (Inactivo)Instituto de Productos Biológicos de Wuhan / Sinopharm ChiCTR2000034780 ChiCTR2000039000 NCT04612972 Historia de cualquier tumor maligno. 
CoronaVac
( inactivo  ) 
Sinovac Biotech NCT04456595 (PROFISCOV) 669 / UN6.KEP / EC / 2020 NCT04582344 NCT04617483 Uso de quimioterapia o radioterapia en los 6 meses anteriores a la inscripción o uso planificado dentro de los 2 años posteriores a la inscripción.   Historia de malignidad o quimioterapia antineoplásica, radioterapia, inmunosupresores en los últimos 6 meses. 
Covaxina 
(inactivada)
Consejo Indio de Investigación Médica / Bharat Biotech CTRI / 2020/11/028976 Tratamiento con fármacos inmunosupresores o citotóxicos o uso de quimioterapia o radioterapia contra el cáncer en los 36 meses anteriores. 
BCGInstituto de Investigación Infantil Murdoch NCT04327206 (ABRAZADERA) Historia de cualquier tumor maligno. 

texto integro y original:

https://www.esmo.org/covid-19-and-cancer/covid-19-vaccination?hit=some

informa

"punto de encuentro y de información de los pacientes de gist"

Glivec y vacunación Covid-19

11 Dic

Publicación de una paciente de GIST de Alemania, Petra Möller en GIST Support International:

«Hoy he recibido una llamada telefónica de un médico del servicio médico de Novartis Alemania. Estas son las respuestas que recibí: Glivec tiene una pequeña influencia en el sistema inmunológico. Las llamadas células B disminuyen bajo Glivec, las células T no. Por lo tanto, si el sistema inmunitario no proporciona una respuesta adecuada, una vacuna viva, dada como una infección en pequeñas cantidades de virus, puede inducir la infección activa de la enfermedad. No se esperan efectos secundarios particulares con Glivec para cualquier vacuna muerta. Las vacunas inactivadas son las primeras vacunas Sars-COV-2 actualmente conocidas, incluyendo las vacunas MRNA. Sin embargo, al tener el sistema inmunitario un poco debilitado, es posible que la respuesta inmune del cuerpo no sea lo suficientemente fuerte y que la vacunación no sea suficientemente eficaz. Esto puede ser comprobado por un examen de sangre con un «control de titer» después de la vacunación. Las vacunas no influyen en la efectividad o funcionalidad del propio Glivec. En general, las vacunas sólo deben llevarse a cabo si el sistema inmunitario está en las mejores condiciones posibles bajo la terapia Glivec. Para mí, las informaciones fueron muy útiles».

texto original:

«Glivec and vaccination. I’ve had a telephone call today with a doctor of the medical service of Novartis Germany. Here are the answers I received: Glivec has a slight influence on the immune system. The so-called B cells decrease under Glivec, the T cells do not. Therefore, if the immune system does not provide an adequate response, a live vaccine, given like an infection with small amounts of a virus, can induce active infection of the disease. No particular side effects are to be expected with Glivec for any dead vaccine. Inactivated vaccines are the currently known first Sars-COV-2 vaccinations, including the mRNA vaccines. However, by reducing the immune system, it is possible that the body’s immune response is not strong enough and that the vaccination is not sufficiently effective. This can be checked by a blood test with a titer control after the vaccination. The vaccinations have no influence on the effectiveness or functionality of Glivec itself. In general, the vaccinations should only be carried out if the immune system is in the best possible condition under the Glivec therapy. For me the informations were very helpfull».

Cómo funciona la vacuna Pfizer-BioNTech

Por Jonathan Corum y Carl ZimmerActualizado El 9 De Diciembre De 2020

La empresa alemana BioNTech se asoció con Pfizer para desarrollar y probar una vacuna contra el coronavirus conocida como BNT162b2 . Un ensayo clínico demostró que la vacuna tiene una tasa de eficacia del 95 por ciento en la prevención de Covid-19.

Un trozo del coronavirus

El virus SARS-CoV-2 está repleto de proteínas que utiliza para ingresar a las células humanas. Estas denominadas proteínas de pico son un objetivo tentador para posibles vacunas y tratamientos

Al igual que la vacuna Moderna , la vacuna Pfizer-BioNTech se basa en las instrucciones genéticas del virus para construir la proteína de pico.

ARNm dentro de una cáscara aceitosa

La vacuna usa ARN mensajero, material genético que nuestras células leen para producir proteínas. La molécula, llamada mRNA para abreviar, es frágil y nuestras enzimas naturales la cortarían en pedazos si se inyectara directamente en el cuerpo. Para proteger su vacuna, Pfizer y BioNTech envuelven ARNm en burbujas aceitosas hechas de nanopartículas lipídicas.

Nanopartículas lipídicas

ARNm circundante

Debido a su fragilidad, las moléculas de ARNm se deshacen rápidamente a temperatura ambiente. Pfizer está construyendo contenedores especiales con hielo seco, sensores térmicos y rastreadores GPS para garantizar que las vacunas se puedan transportar a -94 grados Fahrenheit ( -80ºC) para que sigan siendo viables.

Entrar en una celda

Después de la inyección, las partículas de la vacuna chocan contra las células y se fusionan con ellas, liberando ARNm. Las moléculas de la célula leen su secuencia y construyen proteínas de pico. El ARNm de la vacuna finalmente es destruido por la célula, sin dejar rastro permanente.

Algunas de las proteínas de las puntas forman picos que migran a la superficie de la célula y sobresalen sus puntas. Las células vacunadas también descomponen algunas de las proteínas en fragmentos, que presentan en su superficie. Estos picos que sobresalen y fragmentos de proteínas de picos pueden ser reconocidos por el sistema inmunológico.

Detectando al intruso

Cuando una célula vacunada muere, los desechos contendrán muchas proteínas de pico y fragmentos de proteínas, que luego pueden ser absorbidos por un tipo de célula inmunitaria llamada célula presentadora de antígenos.

La célula presenta fragmentos de la proteína espiga en su superficie. Cuando otras células llamadas células T auxiliares detectan estos fragmentos, las células T auxiliares pueden dar la alarma y ayudar a organizar otras células inmunes para combatir la infección.

Fabricación de anticuerpos

Otras células inmunes, llamadas células B, pueden chocar con los picos de coronavirus y los fragmentos de proteínas en la superficie de las células vacunadas. Algunas de las células B pueden fijarse en las proteínas de la espiga. Si estas células B son activadas por células T auxiliares, comenzarán a proliferar y a derramar anticuerpos que se dirigen a la proteína de pico.

Detener el virus

Los anticuerpos pueden adherirse a los picos de coronavirus, marcar el virus para su destrucción y prevenir la infección al impedir que los picos se adhieran a otras células.

Matar células infectadas

Las células presentadoras de antígenos también pueden activar otro tipo de célula inmunitaria llamada célula T asesina para buscar y destruir cualquier célula infectada por coronavirus que muestre los fragmentos de proteína en punta en sus superficies.

Recordando el virus

La vacuna Pfizer-BioNTech requiere dos inyecciones, administradas con 21 días de diferencia, para preparar el sistema inmunológico lo suficientemente bien como para combatir el coronavirus. Pero debido a que la vacuna es tan nueva, los investigadores no saben cuánto tiempo podría durar su protección.

Un estudio preliminar encontró que la vacuna parece ofrecer una fuerte protección aproximadamente 10 días después de la primera dosis , en comparación con las personas que toman un placebo:

Es posible que en los meses posteriores a la vacunación disminuya la cantidad de anticuerpos y células T asesinas. Pero el sistema inmunológico también contiene células especiales llamadas células B de memoria y células T de memoria que pueden retener información sobre el coronavirus durante años o incluso décadas.

Para obtener más información sobre la vacuna, consulte Vacuna Covid de Pfizer: 11 cosas que necesita saber .

Preparación e inyección

Cada vial de vacuna contiene 5 dosis de 0,3 mililitros. La vacuna debe descongelarse antes de la inyección y diluirse con solución salina. Después de la dilución, el vial debe usarse dentro de las seis horas.

TEXTO INTEGRO Y ORIGINAL

https://www.nytimes.com/interactive/2020/health/pfizer-biontech-covid-19-vaccine.html?action=click&module=Top%20Stories&pgtype=Homepage&fbclid=IwAR0OdSpGGImdGzHBxWYOgjpBpGeq1om2k4nhDSc2Oz9oKsLCIogkIddDX0w

informa



"punto de encuentro y de información de los pacientes de gist"

Covid-19 | «Los nuevos diagnósticos de cáncer se han reducido notablemente»

4 Sep

El presidente de SEOM,  Álvaro Rodríguez-Lescure, afirma que los pacientes oncológicos no pueden permitirse otro parón por un pico de coronavirus

La pandemia del Covid-19 ha afectado transversalmente a la atención hospitalaria, si bien no de igual manera a todos los procesos y servicios. Mientras que el tratamiento y seguimiento de los pacientes con cáncer ha conseguido no verse afectado, los nuevos diagnósticos han caído, con el peligro que puede suponer la no detección temprana de tumores.

Es lo que preocupa a Álvaro Rodríguez-Lescure, presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), que explica en esta entrevista cómo los servicios de Oncología Médica han tenido que adaptarse a la nueva situación. Y avisa: un segundo pico de contagios puede ser «tremendamente perjudicial para los pacientes oncológicos».

 Álvaro Rodríguez-Lescure, presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM)

¿Qué novedades ha habido en la organización de los servicios de Oncología a raíz de la pandemia? ¿Se han mantenido una vez pasado el periodo de crisis de marzo-abril?

En primer lugar, a la llegada a los Servicios de Oncología Médica y del hospital en general, se garantizan las medidas de higiene con mascarillas, geles hidroalcohólicos y distancia de al menos dos metros. Por otro lado, se ha reducido el número de acompañantes por paciente, solicitando que quien sea independiente intente acudir solo o, quien necesite ayuda, acuda con solo un acompañante para reducir aglomeraciones en la sala de espera y dentro de las consultas y así poder cumplir con la distancia de seguridad.

Además, en muchos hospitales se han creado puestos de cribado para identificar a pacientes con síntomas sospechosos de Covid-19 o contactos de riesgo, de cara a diagnosticarlos de forma precoz y evitar también el contagio al resto de pacientes. Asimismo, previo al ingreso en la planta de Oncología Médica, como en el resto de servicios hospitalarios no Covid, los pacientes requieren no tener síntomas sospechosos de Covid-19 y una PCR para SARS-CoV-2 negativa.

De cara a disminuir la presencialidad, se está priorizando la atención telefónica para algunas situaciones y perfiles de paciente y consulta, para minimizar los desplazamientos al hospital y la presencialidad en el mismo, siempre y cuando el médico responsable así lo considere.

Por otro lado, se está priorizando la citación telemática para evitar filas de espera en los puestos de administración y se han ampliado los horarios de citación de pruebas para evitar aglomeraciones en determinados momentos del día.

En esta misma línea, el Servicio de Farmacia Hospitalaria está enviando regularmente la medicación oral a domicilio y muchos análisis se están realizando en centros de salud o centros sanitarios cercanos al domicilio del paciente para disminuir su asistencia al hospital. En definitiva, se busca establecer circuitos libres de SARS CoV-2, en la medida de lo posible para conseguir una atención más segura para todos.

¿Cómo se están organizando las agendas de consultas? ¿Se prioriza al paciente que no pudo acudir por el Covid-19?

En las agendas de consulta de Oncología Médica, hecho extensible a otros servicios médicos, se ha incrementado su diversidad al añadir nuevas formas de atención para diferenciar las visitas presenciales de las telefónicas. Incluso para tratamientos hospitalarios orales se han habilitado controles telefónicos en pacientes de baja complejidad a los que se suministra la medicación en su domicilio desde las farmacias hospitalarias.

Durante la pandemia, los tratamientos y atención se han ofrecido al 100 por cien en los Servicios de Oncología. Otra cosa distinta es que los diagnósticos de los nuevos casos se han reducido notablemente y esto tendrá un impacto muy negativo sobre estos pacientes con cáncer. 

Desde el momento en el que fueron reduciéndose las hospitalizaciones por el Covid-19 y mejoró epidemiológicamente la situación, desde los puestos administrativos y servicios médicos se ha realizado un gran esfuerzo para recuperar todas las pruebas analíticas, radiológicas, endoscópicas, etc. que fueron anuladas, así como las visitas para recibir los resultados de las mismas.

No obstante, los Servicios de Oncología Médica en particular han mantenido su actividad de hospital de día, aunque reducida en algunos momentos, pero siempre se ha considerado el riesgo-beneficio en cada situación particular del paciente oncológico a la hora de plantear tratamientos

¿Cómo ha afectado la pandemia al paciente oncológico? ¿Cómo puede afectar un segundo colapso de los hospitales?


Esta pandemia ha afectado al paciente oncológico en diferentes ámbitos. Se trata de pacientes que acuden al hospital con relativa frecuencia y esto ayuda a mantener una estrecha relación con su equipo habitual. En esta situación en la que los servicios se vieron mermados por la necesidad de apoyar las unidades de atención a los pacientes con SARS CoV-2, y el miedo de acudir al hospital por el riesgo de contagio, han reducido inevitablemente el contacto médico-paciente, lo que ha empeorado la sensación de incertidumbre en los pacientes oncológicos.

Además, muchas citas han tenido que ser reprogramadas para ajustar retrasos o anulaciones, algunas visitas han pasado a ser no presenciales y todos estos cambios han generado una situación de incertidumbre con la que ya convive el enfermo oncológico debido a su enfermedad. No obstante, siempre que el paciente ha requerido una atención antes de lo previsto, desde los Servicios de Oncología Médica, hemos estado disponibles para cualquier atención más o menos urgente.

Otro aspecto muy relevante son los retrasos en cirugías oncológicas y en los procesos de atención diagnóstica en general debido a la necesidad del cierre de quirófanos para la atención de pacientes ingresados por infección Covid-19. Aunque, efectivamente, se siguen priorizando estas cirugías y procedimientos, un segundo pico de contagios que llegue a superar las capacidades de los hospitales sería tremendamente perjudicial para los pacientes oncológicos (sin olvidarnos de cualquier otra patología crónica o grave que no sea Covid-19). En este sentido, los programas de cribado también precisan ser restablecidos de forma continua.

¿Qué tipo de paciente ha sido el más afectado por la pandemia? ¿Cómo le ha afectado?

Recientemente se ha publicado en revistas científicas el impacto en supervivencia de los pacientes con diagnóstico oncológico a los que ha habido que retrasar la cirugía debido a la pandemia Covid-19 y cómo afecta en función del tipo tumoral y franjas de edad. Aunque la incidencia de cáncer no es la misma en todos los países, estos datos indican que es prioritario restablecer los circuitos diagnósticos y quirúrgicos de los pacientes con sospecha o confirmación de un tumor que sean candidatos a un tratamiento quirúrgico curativo.

Los retrasos en la atención y diagnóstico iniciales son especialmente preocupantes por las consecuencias que pueden tener sobre la evolución y el pronóstico de los pacientes. En algunos casos pueden suponer una pérdida de opciones y oportunidades.

En esta misma línea, aquellos pacientes con peor control de síntomas relacionados con el tumor o el tratamiento y que requieren una mayor frecuencia de visitas hospitalarias de forma habitual constituyen un grupo que precisa de una mayor atención y control frecuente. En estos casos, gracias a poder realizar visitas telemáticas y a la posibilidad de prescripción farmacológica electrónica se ha podido paliar de alguna manera este déficit de atención. Aún no conocemos la cuantía y  el impacto real en nuestro medio, pero no podemos permitirnos otro parón del sistema en este sentido. 

informa

«punto de encuentro y de información de los pacientes de gist»

Paciente de Gist de EE.UU., participa en el ensayo de una de las vacunas para COVID-19

27 Ago

Solo quería que la gente supiera que hay cosas que podemos hacer para colaborar. Aunque tengo GIST metastásico y llevo tomando Gleevec 10,5 años, me han aceptado en un ensayo de fase 3 para una de las vacunas Covid (patrocinado por Pfizer y Moderna). 

No es un virus vivo y mi oncólogo de GIST me dió autorización para participar en el ensayo.

Serán 2 inyecciones durante un período de 3 semanas con pruebas periódicas de anticuerpos durante 2 años. Hay un 50% de probabilidad de que uno esté en el grupo de placebo. La proyección final para mí antes de recibir la primera vacuna será el 8/9/20. Me alegra poder finalmente hacer algo para ayudar durante este momento difícil.

Con nuestro lema  de finales de los 60, “si no eres parte de la solución, eres parte del problema” !!!

Carolyn

informa

«punto de encuentro y de información de los pacientes de gist"

ASCO 2020 VIRTUAL: Mejorar el diagnóstico de los pacientes con GIST Succinato Deshidrogenasa Deficiente (SDH)

25 May

 

SDH-RA LOGO 3'18

 

asco

El algoritmo de diagnóstico para el tumor del estroma gastrointestinal (GIST)

 

 

 

 

Autores

Sara Rothschild, Jerry Call, Christopher L. Corless, Anthony Gill, Markku Miettinen, Brian Rubin; The Life Raft Group, Wayne, Nueva Jersey; OHSU Knight Cancer Institute, Portland, OR; Royal North Shore Hospital / Universidad de Sydney, St Leonards, Australia; Instituto Nacional del Cáncer de los Institutos Nacionales de Salud, Bethesda, MD; Clínica Cleveland, Cleveland, OH

 

 

life-raft-group-logo-230 (1)

Antecedentes:

 

 Life Raft Group (LRG) identificó que los GIST deficientes en succinato deshidrogenasa (SDH) son de difícil diagnóstico. En el Registro LRG, solo el 30% de los pacientes con GIST de tipo salvaje, sin mutaciones en  KIT / PDGFRA habían recibido las pruebas mutacionales avanzadas (o tinción SDHB) requeridas para identificar este subtipo único de GIST con una historia natural diferente y diferente respuesta al tratamiento.

asco_anual2016

 

Propusimos que dos cambios aumentarían significativamente el diagnóstico de pacientes con GIST con deficiencia de SDH:

 

  • 1. La tinción con SDHB para todos los pacientes con GIST con un tumor primario de estómago en la biopsia inicial,

 

  • 2. El informe de patología inicial debe contener recomendaciones sólidas para pruebas mutacionales específicas.

 

asco_anual2016

Métodos:

 

 Life Raft Group (LRG)  colaboró ​​con líderes clave de opinión médica en un algoritmo de diagnóstico que ilustraba la necesidad de un uso más amplio de los procedimientos de diagnóstico específicos y presentó el algoritmo al consejo editorial del Colegio de Patólogos Americanos (CAP).

asco_anual2016

 

Resultados:

 

 

Debido a que los GIST deficientes en SDH requieren un análisis genético de la línea germinal y, si está relacionado con la mutación, la vigilancia posterior de paragangliomas / feocromocitomas y pruebas genéticas en cascada para miembros de la familia, es necesario detectar todos los GIST gástricos para detectar la pérdida de SDH por inmunohistoquímica. Esto se logra mejor mediante tinción inmunohistoquímica para SDHB, que se pierde en todos los subtipos genéticos de GIST deficientes en SDH. Si SDHB está ausente, se puede realizar una tinción adicional para SDHA, ya que esta proteína se pierde selectivamente en los GIST mutantes de SDHA y esto puede ayudar a enfocar el análisis genético. Todos los pacientes con GIST deficiente en SDH deben derivarse a un asesor genético. El CAP-Colegio de Patólogos Americanos (CAP)- incorporó los paradigmas de prueba SDHB y SDHA en los protocolos GIST actualizados que se publicaron en agosto de 2019.

 

asco_anual2016

 

Conclusiones:

 

 

Creemos que esto dará como resultado un diagnóstico y un tratamiento significativamente mejores para los pacientes con GIST deficientes en succinato deshidrogenasa (SDH). Alentamos a otros grupos que asesoran sobre pautas a desarrollar recomendaciones similares. Este es un gran ejemplo de un grupo de defensa de pacientes que utiliza evidencia del mundo real derivada de un registro de pacientes para influir en los protocolos de tratamientos que afectan a los pacientes con GIST a gran escala.

life-raft-group-logo-230 (1)

texto integro y original 

 

https://meetinglibrary.asco.org/record/189328/abstract

 

hqdefault

 

 

mas información sobre GIST deficientes en succinato deshidrogenasa (SDH)

 

https://colectivogist.wordpress.com/category/gist-succinato-deshidrogenasa-deficiente/

 

 

asco2

del 29 de mayo al 2 de junio

Debido a la situación mundial de pandemia por el COVId-19, el encuentro de este año será VIRTUAL

 

asco_anual2016

 

 

ASCO 2020 virtual, TODAS  las NOVEDADES CIENTÍFICAS INTERNACIONALES SOBRE GIST que se van a presentar  en  la Reunión Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica  las puedes descargar desde este enlace:

 

 AQUÍ

 

 

**Para una mejor comprensión de los texto que aparecen en otro idioma, se recomienda usar como navegador Google Chrome

 

asco_anual2016

 

Iremos publicando las presentaciones que consideremos de más interés. 

asco_anual2016

Finalizado el encuentro publicaremos un resumen comentado sobre las  novedades que se hayan presentado y que será redactado por especialistas internacionales en el tratamiento y la investigación de gist.

 

asco 3

La Reunión Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica es considerada el principal foro internacional para la presentación de investigaciones científicas y la educación de avanzada en oncología clínica. El evento, que tiene una duración de cinco días, atrae a 30.000 asistentes de todo el mundo. Las actualizaciones y los resultados de estudios clínicos expuestos en la Reunión Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica representan el significativo progreso realizado cada año en la lucha contra el cáncer.

Para obtener más información sobre la sociedad y sus numerosos programas y servicios, visite ww.asco.org.w

1590141977_804119_1590142080_album_normal

 

 

ea-servicios-publicos-1024x796

 

 

EYpCsiqXsAYpBr7

toda la información de colectivogist sobre coronavirus:

 

 

 

https://colectivogist.wordpress.com/category/corona

 

 

 

50ad972017b80d664f7c21c48f859779

 

 

Si deseas recibir una notificación informativa privada por WhatsApp  cada vez que publiquemos una nueva entrada en el blog

 

 

 

 

Envíanos tu nombre y teléfono móvil a

 

colectivogist@gmail.com

 

 

informa

gist-espac3b1a

 

 

 

“punto de encuentro y de información de los pacientes de gist” 

 

 

ASCO 2020 VIRTUAL: Papel de la dosis de imatinib adyuvante en GIST resecado radicalmente que alberga mutaciones en el exón 9 de KIT.

24 May

 

 

 

 

 

asco

 

gist-6-638

 

 

Autores

Bruno Vincenzi, Andrea Napolitano, Margherita Nannini, Elena Fumagalli, Giovanni Grignani, Javier Martin Broto, Nadia Hindi, Antoine Italiano, Piotr Rutkowski, Peter Hohenberger, Antonella Brunello, Silvia Gasperoni, Heikki Joensuu, Giuseppe Badalamenti, Tomridmasoino, Pasado , Alessandro Gronchi, Angelo Paolo Dei Tos, Robin Lewis Jones, Sebastian Bauer; Campus Policlinico Universitario, Bio-Medico, Roma, Italia; Departamento de Oncología Médica, Campus Bio-Medico de la Universidad de Roma, Roma, Italia; Unidad de Oncología Médica, Hospital Sant’Orsola-Malpighi, Bolonia, Italia; Unidad de Oncología Médica del tumor mesenquimatoso adulto y cáncer raro, Istituto Nazionale Tumori, Milán, Italia; División de Oncología Médica, Candiolo Cancer Institute, FPO-IRCCS, Candiolo (TO), Italia; Hospital Universitario Virgen del Rocío, Instituto de Investigación en Biomedicina (IBIS) / CSIC / Universidad de Sevilla, Sevilla, España; Instituto de Investigación en Biomedicina (IBIS) – Hospital Universitario Virgen del Rocío / CSIC / Universidad de Sevilla, Sevilla, España; Unidad de Ensayos de Fase Temprana, Institut Bergonié, Burdeos, Francia; Maria Sklodowska-Curie Memorial Cancer Center e Instituto de Oncología, Varsovia, Polonia; División de Oncología Quirúrgica y Cirugía Torácica, Centro Médico de la Universidad de Mannheim, Universidad de Heidelberg, Mannheim, Alemania; Unidad 1 de Oncología Médica, Departamento de Oncología, Istituto Oncologico Veneto IOV IRCCS, Padua, Italia; Azienda Ospedaliera Universitaria Careggi, Florencia, Italia; Centro Integral del Cáncer del Hospital Universitario de Helsinki, Helsinki, Finlandia; Departamento de Ciencias Quirúrgicas, Oncológicas y Orales, Sección de Oncología Médica, Universidad de Palermo, Palermo, Italia; Unidad de Desarrollo de Medicamentos – The Institute of Cancer Research y The Royal Marsden NHS Foundation Trust, Sutton, Reino Unido; División de Oncología Médica para Melanoma y Sarcoma, Instituto Europeo de Oncología, Milán, Italia; Servicio de Sarcoma, Departamento de Cirugía, Fondazione IRCCS Istituto Nazionale dei Tumori, Milán, Italia; Departamento de Patología, Hospital General de Treviso, Treviso, Italia; Hospital Royal Marsden / Instituto de Investigación del Cáncer, Londres, Reino Unido; Centro de Cáncer de Alemania Occidental, Hospital Universitario de Essen, Universidad de Duisburg-Essen, Essen, Alemania Fondazione IRCCS Istituto Nazionale dei Tumori, Milán, Italia; Departamento de Patología, Hospital General de Treviso, Treviso, Italia; Hospital Royal Marsden / Instituto de Investigación del Cáncer, Londres, Reino Unido; Centro de Cáncer de Alemania Occidental, Hospital Universitario de Essen, Universidad de Duisburg-Essen, Essen, Alemania Fondazione IRCCS Istituto Nazionale dei Tumori, Milán, Italia; Departamento de Patología, Hospital General de Treviso, Treviso, Italia; Hospital Royal Marsden / Instituto de Investigación del Cáncer, Londres, Reino Unido; Centro de Cáncer de Alemania Occidental, Hospital Universitario de Essen, Universidad de Duisburg-Essen, Essen, Alemania

 

 

Antecedentes:

 

 

Los tumores del estroma gastrointestinal (GIST) con una mutación conductora en el KIT exón 9 (Ex9) representan aproximadamente el 10% de todos los casos recién diagnosticados. En el contexto metastásico, los pacientes con GIST con mutación Ex9 se benefician de dosis más altas de imatinib (800 mg / día frente a 400 mg / día estándar)No se ha confirmado el beneficio terapéutico adicional de una dosis más alta de imatinib en el entorno adyuvante en este subgrupo molecular.

 

 

 

Conclusiones:

 

Esta es la cohorte más grande de pacientes con GIST mutado con Ex9 tratados con 400 mg / día o la dosis de 800 mg / día de imatinib adyuvante. Aunque de naturaleza retrospectiva, los datos confirman el valor pronóstico del recuento mitótico y sugieren que los pacientes con GIST mutado con Ex9 no obtienen ningún beneficio adicional de supervivencia de la dosis de 800 mg / día, como tratamiento adyuvante.

 

texto integro y original

 

https://meetinglibrary.asco.org/record/186755/abstract

 

asco2

del 29 de mayo al 2 de junio

Debido a la situación mundial de pandemia por el COVId-19, el encuentro de este año será VIRTUAL

 

asco_anual2016

 

 

ASCO 2020 virtual, TODAS  las NOVEDADES CIENTÍFICAS INTERNACIONALES SOBRE GIST que se van a presentar  en  la Reunión Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica  las puedes descargar desde este enlace:

 

 AQUÍ

 

 

**Para una mejor comprensión de los texto que aparecen en otro idioma, se recomienda usar como navegador Google Chrome

 

asco_anual2016

 

Iremos publicando las presentaciones que consideremos de más interés. 

asco_anual2016

Finalizado el encuentro publicaremos un resumen comentado sobre las  novedades que se hayan presentado y que será redactado por especialistas internacionales en el tratamiento y la investigación de gist.

 

asco 3

La Reunión Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica es considerada el principal foro internacional para la presentación de investigaciones científicas y la educación de avanzada en oncología clínica. El evento, que tiene una duración de cinco días, atrae a 30.000 asistentes de todo el mundo. Las actualizaciones y los resultados de estudios clínicos expuestos en la Reunión Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica representan el significativo progreso realizado cada año en la lucha contra el cáncer.

Para obtener más información sobre la sociedad y sus numerosos programas y servicios, visite ww.asco.org.w

 

 

Face Mask On Pink Background

 

 

 

gettyimages-1208965583-2048x2048 (1)

 

toda la información de colectivogist sobre coronavirus:

 

 

 

https://colectivogist.wordpress.com/category/corona

 

 

 

50ad972017b80d664f7c21c48f859779

 

 

Si deseas recibir una notificación informativa privada por WhatsApp  cada vez que publiquemos una nueva entrada en el blog

 

 

 

 

Envíanos tu nombre y teléfono móvil a

 

colectivogist@gmail.com

 

 

informa

gist-espac3b1a

 

 

 

“punto de encuentro y de información de los pacientes de gist” 

 

 

 

ASCO 2020 VIRTUAL: Tres años comparándolo con un año de imatinib adyuvante para el tumor del estroma gastrointestinal (GIST) de alto riesgo: análisis de supervivencia de un ensayo aleatorio después de 10 años de seguimiento.

20 May

 

 

 

 

 

Autores

 

Heikki Joensuu, Mikael Eriksson, Kirsten Sundby Hall, Annette Reichardt, Barbara Hermes, Jochen Schuette, Silke Cameron, Peter Hohenberger, Philipp Jost, Salah-Eddin Al-Batran, Lars H Lindner, Sebastian Bauer, Eva Wardelmann, Bengt E. Nilsson, Raija S. Kallio, Panu Jaakkola, Jouni Junnila, Thor Alvegard, Peter Reichardt; Centro Integral del Cáncer del Hospital Universitario de Helsinki, Helsinki, Finlandia; Skane University Hospital y Lund University, Lund, Suecia; El Norwegian Radium Hospital, Oslo, Noruega; HELIOS Klinikum Berlin-Buch, Sarcoma Center Berlin-Brandenburg, Berlín, Alemania; Universitätskinikum Tübingen, Tübingen, Alemania; Haematoonkologische Schwerpunktpraxis Duesseldorf, Essen, Alemania; Departamento de Gastroenterología, Centro Médico Universitario de Gotinga, Gotinga, Alemania; División de Oncología Quirúrgica y Cirugía Torácica, Centro médico de la Universidad de Mannheim, Universidad de Heidelberg, Mannheim, Alemania; Technische Universitaet Muenchen, Muenchen, Alemania; Instituto de Investigación Clínica (IKF) en Krankenhaus Nordwest, UCT-University Cancer Center, Frankfurt, Alemania; Hospital Universitario, LMU Munich, Munich, Alemania; Centro de Cáncer de Alemania Occidental, Hospital Universitario de Essen, Universidad de Duisburg-Essen, Essen, Alemania; Instituto Gerhard Domagk de Patología, Hospital Universitario Munster, Münster, Alemania; Hospital Universitario Sahlgrenska, Gotemburgo, Suecia; Hospital de la Universidad de Oulu, Oulu, Finlandia; 4Pharma, Turku, Finlandia; Hospital Universitario, Malome, Suecia; Sarcoma Center, Helios Klinikum Berlin Buch, Berlín, Alemania Instituto de Investigación Clínica (IKF) en Krankenhaus Nordwest, UCT-University Cancer Center, Frankfurt, Alemania; Hospital Universitario, LMU Munich, Munich, Alemania; Centro de Cáncer de Alemania Occidental, Hospital Universitario de Essen, Universidad de Duisburg-Essen, Essen, Alemania; Instituto Gerhard Domagk de Patología, Hospital Universitario Munster, Münster, Alemania; Hospital Universitario Sahlgrenska, Gotemburgo, Suecia; Hospital de la Universidad de Oulu, Oulu, Finlandia; 4Pharma, Turku, Finlandia; Hospital Universitario, Malome, Suecia; Sarcoma Center, Helios Klinikum Berlin Buch, Berlín, Alemania Instituto de Investigación Clínica (IKF) en Krankenhaus Nordwest, UCT-University Cancer Center, Frankfurt, Alemania; Hospital Universitario, LMU Munich, Munich, Alemania; Centro de Cáncer de Alemania Occidental, Hospital Universitario de Essen, Universidad de Duisburg-Essen, Essen, Alemania; Instituto Gerhard Domagk de Patología, Hospital Universitario Munster, Münster, Alemania; Hospital Universitario Sahlgrenska, Gotemburgo, Suecia; Hospital de la Universidad de Oulu, Oulu, Finlandia; 4Pharma, Turku, Finlandia; Hospital Universitario, Malome, Suecia; Sarcoma Center, Helios Klinikum Berlin Buch, Berlín, Alemania Münster, Alemania; Hospital Universitario Sahlgrenska, Gotemburgo, Suecia; Hospital de la Universidad de Oulu, Oulu, Finlandia; 4Pharma, Turku, Finlandia; Hospital Universitario, Malome, Suecia; Sarcoma Center, Helios Klinikum Berlin Buch, Berlín, Alemania Münster, Alemania; Hospital Universitario Sahlgrenska, Gotemburgo, Suecia; Hospital de la Universidad de Oulu, Oulu, Finlandia; 4Pharma, Turku, Finlandia; Hospital Universitario, Malome, Suecia; Sarcoma Center, Helios Klinikum Berlin Buch, Berlín, Alemania.

asco_anual2016

 

 

Antecedentes:

 

 

El imatinib adyuvante mejora la supervivencia libre de recurrencia (RFS) cuando se administra después de la cirugía a pacientes seleccionados con tumor del estroma gastrointestinal operable (GIST). No está claro si la supervivencia global(SG) mejora, ya que imatinib mejoró la SG en solo uno de los 3 grandes ensayos aleatorios realizados, y en este ensayo (el escandinavo Sarcoma Grupo XVIII / ensayo alemán; SSGXVIII / AIO; NCT00116935) la importancia estadística para SG permaneció en el límite.

 

El objetivo del presente análisis fue evaluar la Supervivencia Global a largo plazo de los pacientes que participaron en el ensayo SSGXVIII / AIO.

 

asco_anual2016

 

Métodos:

 

 

SSGXVIII / AIO es un ensayo abierto, aleatorizado (1: 1), multicéntrico de fase 3. 

 

Cuatrocientos pacientes que se sometieron a cirugía macroscópicamente completa para GIST con un alto riesgo estimado de recurrencia de acuerdo con los Criterios de consenso modificados de los Institutos Nacionales de Salud se acumularon entre febrero de 2004 y septiembre de 2008. Imatinib estaba programado para administrar 400 mg / día por vía oral para 12 meses o 36 meses después de la cirugía.Se programó un seguimiento de los pacientes durante 10 años después del ingreso al estudio. Las imágenes del abdomen se llevaron a cabo periódicamente. El punto final primario fue la Supervivencia Libre de Progresión; Los objetivos secundarios incluyeron Supervivencia Global  y la  seguridad del tratamiento.

 

 

asco_anual2016

 

Conclusiones:

 

Alrededor del 50% de las muertes se pueden evitar durante la primera década de seguimiento después de la cirugía con tratamiento de imatinib de 3 años en comparación con el tratamiento de 1 año. Información de ensayos clínicos: NCT00116935 .

 

 

texto integro y original

 

https://meetinglibrary.asco.org/record/185568/abstract

 

 

 

asco2

 

 

del 29 de mayo al 2 de junio

Debido a la situación mundial de pandemia por el COVId-19, el encuentro de este año será VIRTUAL

 

asco_anual2016

 

 

ASCO 2020 virtual, TODAS  las NOVEDADES CIENTÍFICAS INTERNACIONALES SOBRE GIST que se van a presentar  en  la Reunión Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica  las puedes descargar desde este enlace:

 

 AQUÍ

 

 

**Para una mejor comprensión de los texto que aparecen en otro idioma, se recomienda usar como navegador Google Chrome

 

asco_anual2016

 

Iremos publicando las presentaciones que consideremos de más interés. 

asco_anual2016

Finalizado el encuentro publicaremos un resumen comentado sobre las  novedades que se hayan presentado y que será redactado por especialistas internacionales en el tratamiento y la investigación de gist.

 

asco 3

La Reunión Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica es considerada el principal foro internacional para la presentación de investigaciones científicas y la educación de avanzada en oncología clínica. El evento, que tiene una duración de cinco días, atrae a 30.000 asistentes de todo el mundo. Las actualizaciones y los resultados de estudios clínicos expuestos en la Reunión Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica representan el significativo progreso realizado cada año en la lucha contra el cáncer.

Para obtener más información sobre la sociedad y sus numerosos programas y servicios, visite ww.asco.org.w

 

 

HAY UN ENSAYO CLÍNICO EN MARCHA

 

 

5 años en imatinib adyuvante en vez de 3

 

 

logo-geis-web (2)

 

imatinib 5

 

 

ESTUDIO GEIS 42

 

Fase III

 

5 años en imatinib adyuvante en vez de 3

 

Tres frente a  cinco años de imatinib adyuvante como tratamiento de pacientes con gist operable con alto riesgo de recurrencia: un estudio aleatorizado de fase III

 

centros participantes

 

  1. H. Santa Cruz I Sant Pau – Antonio Lopez Pousa. Barcelona
  2. H. U. Canarias – Josefina Cruz. Tenerife
  3. HGU Valencia – Maria J Safont. Valencia
  4. H. U. La Paz – Virginia Martínez Marín. Madrid
  5. H. U. Virgen Macarena – David Vicente. Sevilla
  6. H. U. Virgen de la Victoria – Isabel Sevilla. Málaga
  7. H. G. U. Gregorio Marañón – Rosa Álvarez. Madrid
  8. H. U. Virgen del Rocío – Javier Martín Broto. Sevilla
  9. H. U. Son Espases – Pablo Luna. Mallorca
  10. H. U. Vall d’Hebron – Claudia Valverde . Barcelona
  11. IVO – Andrés Poveda. Valencia
  12. ICO Hospitalet – Xavier García del Muro.  L’Hospitalet de Llobregat, Barcelona
  13. CH General Cies – AntonioJuan Antonio Carrasco. Vigo
  14. ICO Badalona – Anna Estival González . Barcelona
  15. H. U. Puerta Hierro-Majadahonda – Ricardo Cubedo. Madrid

 

MÁS INFORMACIÓN

 

http://www.grupogeis.org/es/actividad-cientifica/ensayos-clinicos/ensayos-abiertos

 

 

 

EWHu0xxX0AIOuOF

¿Cómo que me aisle dentro de casa? Ah, para no contagiar a la familia. OK pero… ¿cómo se hace eso? No es tan complicado pero supone ser bastante estricto.

 

fuente

Mónica Lalanda

EYeGyLFWkAAIjbq

toda la información de colectivogist sobre coronavirus:

https://colectivogist.wordpress.com/category/corona

 

 

 

 

 

INFORMA

 

gist-espac3b1a

"punto de encuentro y de información de los pacientes de gist"

ASCO 2020 VIRTUAL: Las últimas investigaciones internacionales sobre GIST

18 May

asco

 

Reunión Anual de ASCO

 

 Sociedad Americana de Oncología Clínica

 

 

 

 

del 29 de mayo al 2 de junio

 

Debido a la situación mundial de pandemia por el COVId-19, el encuentro de este año será VIRTUAL

asco 3

 

ASCO 2020 virtual, TODAS  las NOVEDADES CIENTÍFICAS INTERNACIONALES SOBRE GIST que se van a presentar  en  la Reunión Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica  las puedes descargar desde este enlace:

 

 AQUÍ

 

 

**Para una mejor comprensión de los texto que aparecen en otro idioma, se recomienda usar como navegador Google Chrome

 

asco_anual2016

 

Iremos publicando las presentaciones que consideremos de más interés. 

asco_anual2016

Finalizado el encuentro publicaremos un resumen comentado sobre las  novedades que se hayan presentado y que será redactado por especialistas internacionales en el tratamiento y la investigación de gist.

asco2

 

 

 

La Reunión Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica es considerada el principal foro internacional para la presentación de investigaciones científicas y la educación de avanzada en oncología clínica. El evento, que tiene una duración de cinco días, atrae a 30.000 asistentes de todo el mundo. Las actualizaciones y los resultados de estudios clínicos expuestos en la Reunión Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica representan el significativo progreso realizado cada año en la lucha contra el cáncer.

Para obtener más información sobre la sociedad y sus numerosos programas y servicios, visite ww.asco.org.w

 

 

la-ciencia-trabaja-contrarreloj-para-ofrecer-certezas-y-avances-fiables-para-combatir-el-coronavirus_57d2956b_1254x836

 

¡¡¡¡¡¡¡¡¡UNA CURIOSIDAD!!!!!!!!!!!

 

Se va a iniciar un estudio en Francia para:

Evaluar el beneficio de la terapia temprana con imatinib 800mg para prevenir la enfermedad grave por COVID-19 en pacientes hospitalizados de edad avanzada.

 

DATOS DEL ESTUDIO:

 

https://clinicaltrials.gov/ct2/show/NCT04357613

 

Detail of a woman hand holding an allergy mask against tree trunks

 

EYM7_M1XkAMx95x

 

Ahora que entramos en fase 1 y vamos a salir más, además de pedir responsabilidad, ⁩ os recordamos el uso correcto de mascarillas.

 

EYJrLRDXYAA3lqg

Haga el favor y póngase la mascarilla:

 

  •  si lo ha cogido, para no contagiar
  •  si no lo ha pasado, para no cogerlo
  •  si lo ha pasado y está inmune, para dar ejemplo.
  • Eso hago yo

 

tweet-krFF--940x529@abc

 

toda la información de colectivogist sobre coronavirus:

 

 

https://colectivogist.wordpress.com/category/corona

 

 

 

 

 

INFORMA

 

gist-espac3b1a

"punto de encuentro y de información de los pacientes de gist"