Archivo | 16:19

La biopsia para el diagnostico de GIST, no aumenta el riesgo de recurrencia

3 May

 

p1

 

En este reciente estudio realizado por un grupo de grandes especialistas internacionales en GIST, se confirma que la biopsia para el diagnostico de GIST, no aumenta el riesgo de recurrencia

 

p2

La biopsia con aguja a través de la pared abdominal para el diagnóstico de tumor del estroma gastrointestinal – ¿Aumenta el riesgo para la siembra de células tumorales y la recurrencia?

Eriksson M 1 , Reichardt P 2 , Sundby Salón K 3 , Schütte J 4 , Cameron S 5 , Hohenberger P 6 , Bauer S 7 , Leinonen M 8 , Reichardt A 2 , Rejmyr Davis M 9 ,Alvegård T 10 , Joensuu H 11 .

Resumen

PROPÓSITO:

La biopsia preoperatoria de la pared transabdominal percutánea puede ser considerada para el diagnóstico de tumor del estroma gastrointestinal (GIST) y el plan de tratamiento preoperatorio con inhibidores de la tirosina quinasa cuando una biopsia endoscópica no es posible.

Hipotéticamente, una biopsia de la pared transabdominal podría conducir a la siembra de células y la conversión de un GIST local en un GISTpara diseminado. Se investigó la influencia de la biopsia con aguja preoperatorio en los resultados de supervivencia.

MÉTODOS:

Hemos recogido los datos clínicos de los registros de los 397 pacientes que participaron en el Scandinavian Sarcoma Group (SSG) XVIII / Arbeitsgemeinschaft Internistische Onkologie (AIO)  y que se les había realizado una biopsia con  aguja fina transabdominal y / o biopsia con aguja gruesa. El estudio SSG XVIII / AIO  fué el que comparó 1 y 3 años de imatinib adyuvante en una población de pacientes con un alto riesgo de recurrencia de GIST después de la cirugía radical macroscópicamente.

El criterio de valoración principal fue la supervivencia libre de recurrencia (SLR), y los puntos finales secundarios incluyeron tambien la supervivencia global (SG).

RESULTADOS:

Un total de 47 (12,0%) de los 393 pacientes con datos disponibles se sometió a una biopsia percutánea. No se encontró diferencia significativa en  la supervivencia libre de recurrencia (SLR) ni en la supervivencia global (SG) entre los pacientes que se sometieron o no se sometieron a una biopsia percutánea, ya sea en análisis de  toda la serie o en subpoblación. 

CONCLUSIÓN:

Una biopsia percutánea de diagnóstico preoperatorio de un GIST  no puede aumentar el riesgo de recurrencia de GIST en una población de pacientes que reciben imatinib adyuvante después de la biopsia.

 

PMID:27033260. Eur J Cancer 2016 Mar 28

 

texto original:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27033260

 

 

p3

 

 

MAS INFORMACIÓN

 

Recientemente la asociación italiana de pacientes de gist: http://www.gistonline.it/, ha celebrado un encuentro de pacientes donde cirujano italiano especialista en GIST  Dr. A. Gronkowski, del Departamento de Cirugía de la Fundación IRCCS en el Instituto Nacional del Cáncer, de Milán, aborda entre otros importantes temas, el papel de la biopsia de GIST. 

 

RESUMEN DE LA INTERVENCIÓN DEL Dr. A. Gronkowski:

 

 

«Cirugía: Enfermedad Local: cirugía y terapia adyuvante. La terapia neoadyuvante. El papel de la cirugía en la enfermedad avanzada. La biopsia de GIST «

 

 

Aquí hay algunas preguntas y respuestas que pueden ser interés general:

 

 

¿Qué es una “ ‘buena cirugía en gist”?

 

La patología GIST permite  una cirugía conservadora, lo que no es posible en  un tumor epitelial, al menos no tan conservadora. El cirujano  requiere experiencia específica y la cirugía  la calidad debe estar dirigida a la eliminación del gist y a  obtener márgenes negativos en el órgano de origen.

¿Qué significa márgenes microscópicamente negativos?

 

Esto significa que el tumor extirpado debe estar rodeado por una brida de tejido sano alrededor, de modo que cuando usted pueda ver donde terminan las  células tumorales microscópicas y donde comienzan las sanas y entre ambas debe haber un espacio, por lo menos, de un milímetro, esto es lo importante.

Mientras que los carcinomas tienen un modo de crecimiento infiltrante, los GIST (sarcomas) puede tener un modo de crecimiento expansivo; en lugar de filtrarse en los tejidos se hinchan. Esto hace que la eliminación de GIST con margen negativo sea más fácil que en carcinomas.

Los márgenes de resección sobre los que trabajan los cirujanos son sólo aquellos del órgano de  salida del gist; pero la gran mayoría de los GIST vierten en la cavidad abdominal y el resto de los márgenes se puede mejorar por medio de cirugía, ya sea mediante la eliminación de todos los órganos sobre el que descansa gist.

Los gist del recto son más problemáticos: puede tener, de hecho, problemas locorregionales que están relacionados directamente con los márgenes positivos; en esos casos, la calidad de la cirugía puede modificar  el pronóstico.

Cabe señalar – dijo Gronchi-que la evolución de un gist a metastásico es un hecho biológico, no tiene nada que ver con la cirugía.

¿laparoscopia o cirugía abierta?

 

No hay ningún  problema en realizar laparoscopia, siempre que la intervención se realice de acuerdo a los criterios tanto del cáncer como de GIST cuyo tamaño no debe ser superior a diez centímetros.

Hay lugares en los que, incluso si el tumor es pequeño, es más fácil hacer una cirugía  conservadora abierta. Una puede ser los gist rectales y otra los gist esofagogástricos.

 

¿La ruptura de los gist es lo que causa el cáncer?

La rotura intraoperatoria del tumor se clasifica como una intervención incompleta que deja un tumor residual (márgenes R2); hay una clara asociación entre la ruptura del tumor y su diseminación, especialmente peritoneal.

Es difícil determinar si el problema se debe a la intervención, y en consecuencia se implantan células, o si es un hecho biológico: que el tumor es tan frágil que se rompe, y el hecho de que sea frágil refleja una biología específica

 

¿La terapia neoadyuvante, preoperatoria: cuándo y cuanto tiempo?

Se utiliza la terapia neoadyuvante cuando la enfermedad es inoperable, porque el gist es muy voluminoso y afecta a más estructuras vasculares.

 Esta la terapia preoperatoria, se hace a veces independientemente del tamaño del tumor, en sitios críticos tales como el recto (para evitar hacer una desviación final); la esofagogástrica de acoplamiento (no sacrificándose para evitar problemas digestivos); el segundo duodeno, el punto donde hay bilis y los jugos pancreáticos (el sacrificio de esta porción del duodeno conlleva reconstruir el paso de la bilis y el jugo pancreático en el intestino, de lo contrario, se digiere mal, así que si se puede evitar reconstruirlo, la operación es más fácil.

¿Cuánto tiempo hacer terapia preoperatoria?

 

 La respuesta mejor es alrededor de 7-9 meses.

¿ Existe relación entre la biopsia y la ruptura del tumor?

 

La ruptura del tumor es un hecho biológico. Es un error pensar que si se pincha la capsula tumoral con la biopsia las células se dispersaron. Esto no es cierto, porque no hay ninguna cápsula, hay una membrana que separa el tumor desde cuerpo; el cáncer está en el cuerpo, pasa toda la sangre pasa también por el corazón, no hay separación.

Si la biopsia se realiza adecuadamente y sobre todo endoscópicamente, la contaminación abdominal es igual a cero.

La biopsia no cambia en modo alguno el pronóstico.

Consideraciones de la cirugía en los pacientes tratados con imatinib para la enfermedad recurrente abdominal o del hígado

La cirugía puede ser utilizada como terapia adyuvante médica, para aumentar la duración del tratamiento.

Hay varios pasos para utilizar la cirugía:

Fase 1 de la respuesta (por ejemplo, el paciente desarrolló metástasis en hígado y abdominales; terapia de iniciación y con la cirugía se elimina la enfermedad visible y continuar con la terapia médica).

Fase 2 de la progresión limitada (cuando la terapia médica ya no funciona y hay un  bulto en crecimiento)

Fase 3 de la progresión generalizada (cuando la terapia médica deja de funcionar y la enfermedad crece en lugares diferentes).

Cuando los pacientes comienzan a desarrollar alguna forma la resistencia, la cirugía puede dar un control de la enfermedad, a veces, incluso para varios años.

La cuestión de si tiene sentido hacer la cirugía después de la primera, segunda, la tercera línea de tratamiento no tiene respuesta única, no es, de hecho, una indicación absoluta en todas las situaciones; mucho depende del tipo de trabajo que hay que hacer para deshacerse de esta enfermedad en progresión.

También hay que tener en cuenta la posibilidad de intervenciones locorregional alternativas a la cirugía, como la radiofrecuencia, quimioembolización, radioembolización etc.

informa
colectivogist

 

p4