Subtipos moleculares de los tumores del estroma gastrointestinal y sus implicaciones pronósticas y terapéuticas
autores
Zoltan Szucs 1, Khin Thway 1, Cyril Fisher 1,Ramesh Bulusu 2, Anastasia Constantinidou 1,Charlotte Benson 1, Winétt TA van der Graaf 1 , 3YRobin Jones L * , 1
La clasificación de los tumores del estroma gastrointestinal
-
Los tumores del estroma gastrointestinal (GIST) son el tipo más común de los tumores mesenquimales del tracto digestivo, que se definen principalmente por la presencia o ausencia de mutaciones mutuamente excluyentes con ganancia de función en los receptores KIT y PDGFRA .
-
Los GIST definidos como “de tipo salvaje ‘(WT) ,son un grupo muy heterogéneo que no tienen una mutación detectable, ya sea en el gen KIT oen el gen PDGFRA , mientras que la activación por fosforilación de KIT es aún detectable en estos tumores.
-
Los GIST WT se pueden dividir en dos grandes grupos, en función de si son competentes o deficientes en el complejo succinato deshidrogenasa.
-
La detección de mutaciones en las vías alternativas puede subclasificar adicionalmente los GIST WT.
Implicaciones terapéuticas de subtipos genéticos
-
Los pacientes con mutaciones en KIT exón 11 son dos veces más propensos a responder a imatinib que aquellos con mutaciones exón 9 o GIST WT, con una ventaja en la supervivencia global y libre de progresión en comparación con los GIST que no tienen mutaciones en KITexón 11.
-
Los pacientes con mutaciones en KIT exón 9 son más propensos a responder a la dosis más alta de 800 mg de imatinib.
-
Los GIST con mutaciones en el gen PDGFRA isoforma D842V con una sustitución que implica el codon D842 en el exón 18 generalmente se cree que conduce a la resistencia primariaa imatinib . Se debe tener precaución cuando se trata de decisiones terapéuticas pues datos recientes sugieren algún tipo de respuesta a imatinib en este subgrupo de tumores.
-
Mientras que los GIST SDH deficientes ‘de tipo pediátrico’ se han atribuido previamente absoluta resistencia primaria a imatinib , los informes más recientes sugieren capacidad de respuesta a imatinib en tumores SDHA.
-
La adquisición de mutaciones secundarias, ya sea en KIT o PDGFRA representa el mecanismo más frecuente de resistencia a imatinib en GIST.
-
La terapia adyuvante en los GIST de ‘alto riesgo’ WT y el tratamiento sistémico óptimo para GIST metastásico WT, se sigue discutiendo por los investigadores.
texto integro y original
http://www.futuremedicine.com/doi/full/10.2217/fon-2016-0192?src=recsys
colectivogist
Nuevos enfoques terapéuticos prometedores en el tratamiento de los tumores del estroma gastrointestinal(GIST)
autores
Zoltan Szucs1, Khin Thway 1, Cyril Fisher 1,Ramesh Bulusu 2, Anastasia Constantinidou 1,Charlotte Benson 1, Winétt TA van der Graaf 1 , 3YRobin Jones L *
-
Ponatinib es un prometedor inhibidor de KIT que está en evaluación clínica adicional.
-
Los inhibidores de tirosina quinasa (TKI) dasatinib y crenolanib han mostrado resultados prometedores en el tratamiento de tumor del estroma gastrointestinal con mutaciones en PDGFRA D842V(GIST).
-
Se estan esperando los resultados del ensayo en FASE I de BLU-285 , se confía que ofrezca resultados positivos tambien para las mutaciones D816V de KIT y D842V de PDGFRA.
-
El inhibidor de BRAF dabrafenib mostró una eficacia terapéutica en los GIST con esta mutación.
-
Se está ensayando en FASES I/II con un inhibidor de MEK el binimetinib.
-
Cabozantinib, a mostrado eficacia en un ensayo en FASE I, se esta esperando nuevos ensayos.
-
BGJ398 en combinación con imatinib se está evaluando actualmente en GIST avanzados no tratados.
-
linsitinib ya ha mostrado prometedora actividad clínica en pacientes con expresión de IGF1R
-
El sistema inmune representa una diana terapéutica emergente en todos los tumores sólidos, incluyendo GIST. El ipilimumab anticuerpo anti-CTLA-4 se evalúa actualmente en combinación con TKIs para el tratamiento de los GIST avanzados.
-
La eficacia de la palbociclib inhibidor de quinasa dependiente de ciclina es evaluado en pacientes con GIST avanzados refractarios a imatinib y sunitinib.
texto completo y original:
http://www.futuremedicine.com/doi/full/10.2217/fon-2016-0194
Comentarios